_
_
_
_

Horas bajas para la investigación sanitaria

La Generalitat trata de devolver a la élite al Centro Príncipe Felipe de Valencia

El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), inaugurado en 2005 y único superviviente del ambicioso programa ideado a principios de esta década por la Generalitat para impulsar la investigación sanitaria, pasa por horas bajas.

Más allá del desmantelamiento de laboratorios -alguno de ellos corregido recientemente- o los sonoros fracasos de algunos de los fichajes de científicos estrella, la sensación que transmiten los investigadores consultados por este diario es que el centro que debería representar la medicina del futuro ha adolecido de una falta de planificación y de un perfil definido. "No existe ningún plan estratégico ni unas directrices claras sobre qué patologías se pretende actuar y en qué parcelas se desea ser un centro de referencia", apunta uno de ellos, que pide mantenerse en el anonimato.

"Con estos centros estamos en la vanguardia", indicó Camps en 2003
Sanidad encarga a Carlos Simón la tarea de revitalizar el Príncipe Felipe

El CIPF fue uno de los tres centros de investigación médica concebidos a principios de la década de 2000 por la Generalitat. Los otros fueron el Centro Superior de Investigación, Docencia y Asistencia Oftalmológica y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública.

"Con este tipo de centros estamos en la vanguardia, en acciones punta de la investigación", presumió el entonces candidato a la presidencia de la Generalitat Francisco Camps, en una visita a las obras del CIPF en 2003. Se aprovechó un programa europeo para obtener financiación (el 70% de las obras corrieron a cargo de los fondos de la UE) y convertir a la Comunidad Valenciana "en un territorio puntero en la apuesta por la investigación", como insistió Camps en el mismo acto.

Casi diez años más tarde, sólo el centro Príncipe Felipe, centrado en la biomedicina, la medicina regenerativa y el diseño de nuevos fármacos, mantiene la esencia investigadora con la que fue concebido. El centro de oftalmología lo gestiona la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo -entidad de la que se sirvió el consejero de Educación, Alejandro Font de Mora, para decir que el uso de portátiles provocaba miopía- y se ha convertido, esencialmente, en una clínica dedicada al diagnóstico y tratamiento de las patologías de la visión. De hecho, un 80% de sus pacientes los remiten, a través de un concierto, los especialistas de la red pública valenciana, con lo que se ha convertido en el equivalente del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) en la asistencia oftalmológica.

El caso del centro de salud pública es algo distinto. Se ha mantenido bajo gestión de la Consejería de Sanidad, pero su carácter estrictamente investigador no lo ha perdido en beneficio de la parcela asistencial, sino de la administrativa. Buena parte de lo que iban a ser laboratorios destinados a alojar a científicos se ha convertido en despachos donde trabajan funcionarios trasladados desde distintas dependencias de la Consejería de Sanidad.

Frente a estos dos centros, el CIPF no sólo logró blindar su perfil investigador, sino que tuvo un arranque esperanzador. Antes de su inauguración, el responsable del área de derivación de líneas celulares, Carlos Simón, presentó las dos primeras líneas de células madre embrionarias obtenidas en España. Además, se fichó a Almudena Ramón, una investigadora muy mediática que trabajaba en lesiones medulares, y a Miodrag Stojkovic, el primer europeo que clonó un embrión humano con fines terapéuticos.

Casi cinco años después de abrir sus puertas los resultados no han sido los esperados y están lejos de la vanguardia investigadora a la que aludía Camps. Los fichajes no han funcionado. Ramón salió por la puerta de atrás tras una sonora bronca con el director del centro, Rubén Moreno. Y Stojkovic aún no ha aportado lo que se esperaba de él.

Hay excelentes grupos con una trayectoria investigadora reconocida, como el propio Carlos Simón. Pero hay demasiado trabajo aislado, sin relación entre sí, ni directrices para sumar esfuerzos en una misma dirección. También existen importantes vacíos en parcelas que deberían estar cubiertas. Investigadores consultados no entienden cómo un centro que pretende ser líder en medicina regenerativa no se ha situado como debía para explotar las posibilidades de las nuevas células madre (las iPS), tan versátiles como las embrionarias pero que se pueden obtener de un simple pelo, lo que evita todo recelo ético que despiertan los estudios con embriones.

Pero, sobre todo, estas fuentes insisten en destacar la falta de un plan estratégico. "No hay planificación, ni directrices de hacia dónde se dirige el centro", comenta un investigador.

Algunos de estos aspectos, así como problemas administrativos, se plantearon al patronato en mayo por parte de los investigadores. En noviembre hubo otra queja por la evaluación de varios investigadores a los que no se les renovó la plaza.

Sanidad defiende que ha existido un aumento de publicaciones científicas y de proyectos en los últimos años. Aunque, de forma paralela, ha tomado medidas. La consejería ha modificado el organigrama del CIPF para crear una dirección científica. Al frente de este cargo ha situado a Carlos Simón, quien tendrá plenos poderes de decisión a partir de este mes.

"Es evidente que hay que dar un empujón", apunta Simón a este diario, "y estamos diseñando un nuevo armazón en el que podamos funcionar, estar todos a gusto y ser más competitivos". Los tres primeros objetivos que se ha marcado consisten en desarrollar una carrera profesional, dotar al centro de un plan estratégico y diseñar "criterios objetivos de evaluación". De momento, se han anulado los despidos anunciados, lo que ha devuelto la calma al centro. Ahora queda situar al centro en la primera fila de la élite de la investigación.

El Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia abrió sus puertas en mayo de 2005.
El Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia abrió sus puertas en mayo de 2005.JORDI VICENT

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PRÍNCIPE FELIPE

Se inauguró en marzo de 2005 y se encuentra junto al complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La biomedicina, la medicina regenerativa y el desarrollo de nuevos fármacos son las tres líneas de trabajo que se desarrollan en sus instalaciones.

CENTRO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y ASISTENCIA OFTALMOLÓGICA

Desde que abrió sus puertas en junio de 2005 junto al Parque de Cabecera funciona como un hospital especializado en el diagnóstico y tratamiento de las patologías oculares. Lo gestiona la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo, integrada por la Generalitat, la ONCE, la Fundación Bancaixa y José Luis Menezo, su presidente.

CENTRO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA

A pesar de lo que pueda indicar su nombre, el perfil de esta institución, inaugurada hace un año, es mixta científico-administrativa. La inicial orientación investigadora fue reconducida y buena parte de sus dependencias las ocupan funcionarios o laboratorios de análisis de muestras que estaban dispersos en distintas dependencias de la Consejería de Sanidad y que han sido alojados en las amplias instalaciones levantadas en la avenida de Cataluña de Valencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_