Arquitecto y crítico de la revolución
La desaparición de Hosein Ali Montazerí, muerto el domingo a los 87 años, supone el fin de una era en Irán. El gran ayatolá, uno de los pocos ulemas chiíes en alcanzar ese rango, fue tanto uno de los arquitectos de la República Islámica como uno de sus principales críticos. Tras ser el sucesor designado del ayatolá Jomeini, Montazerí fue apartado del poder político porque su "sentido del deber religioso" le llevó a denunciar el intento de "imponer la dictadura en nombre del islam".
Nacido en una modesta familia de agricultores de Nayafabad (Isfahán), Montazerí fue enviado al seminario con apenas 10 años. A los 17, se trasladó a Qom para estudiar teología. Allí tuvo de profesor a Jomeini, con quien sintonizó enseguida y a quien apoyó en las protestas contra la campaña de occidentalización que el Sha lanzó en los años sesenta. Aquel activismo le valió ser detenido y torturado en varias ocasiones.
Durante el exilio de Jomeini (1964-1979), fue su representante en Irán. Al regreso del líder con el triunfo de la revolución, se convirtió en su mano derecha. Participó en la redacción de la Constitución, que consagró la supervisión clerical de la política (velayat-e-faqih). "Es el fruto de mi vida", dijo Jomeini. Sin embargo, no toleró sus críticas contra las ejecuciones masivas de opositores y le apartó de la sucesión en favor del actual líder supremo, Alí Jameneí.
Montazerí se retiró a la ciudad santa de Qom, donde se dedicó a enseñar teología. El alejamiento de la vida política no silenció su voz. Aunque había sido uno de los teóricos del velayat-e-faqih, empezó a cuestionar los poderes del líder supremo. Según él, fue un error que la Constitución le atribuyera la última palabra en los asuntos de Estado, debía limitarse a las cuestiones religiosas y a asegurarse de que las leyes fueran conforme al islam.
Jameneí, a quien superaba en la jerarquía religiosa, lo tomó como un ataque personal y en 1997 ordenó su arresto domiciliario. Le prohibió enseñar, hizo que se borrara su nombre de los libros de texto, e incluso cambió las placas de varias calles que se le habían dedicado. La propaganda oficial se dedicó a minimizar su importancia, tratándole como un "clérigo simple".
Cuanto más le marginaba el régimen, más crecía su popularidad. Muchos iraníes se sintieron identificados cuando criticó al presidente Mohamed Jatamí por su falta de firmeza en las reformas. Y a pesar de su edad y su delicado estado de salud (padecía diabetes, asma y arteriosclerosis), libró su última batalla en defensa de la "legitimidad de la Revolución Islámica" contra la reelección de Mahmud Ahmadineyad, que calificó de fraudulenta en una fetua. También denunció la represión de las protestas poselectorales y advirtió que "podía llevar a la caída del régimen".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.