_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Jack Nelson, periodista, ganador de un Pulitzer

Escribió a favor de los derechos civiles de los negros y del 'Watergate'

Yolanda Monge

Jack Nelson solía decir que "a los periodistas les gusta definirse orgullosos de ser objetivos y mostrar los dos lados de una historia". "Bueno, pues no hay dos lados de una historia cuando a un hombre se le deniega el derecho básico de votar", declaró hace pocos años el reportero: "No hay dos lados de una historia en un linchamiento. Un linchamiento es un linchamiento y punto". Ganador del Premio Pulitzer, el periodista Jack Nelson cubrió el movimiento por los derechos civiles en el sur de Estados Unidos; el escándalo Watergate que acabó con la presidencia de Richard Nixon, y estuvo presente en la política nacional hasta 2001.

El 21 de octubre, Nelson murió a los 80 años en su casa de Bethesda (Maryland, cercano a Washington) víctima de un cáncer de páncreas. Su nombre y su figura eran muy reconocidos en los ambientes periodísticos de Washington. Durante más de dos décadas fue jefe de la delegación del diario Los Angeles Times en la capital y una vez por semana aparecía en la televisión pública PBS en el programa Washington Week in Review. Fue cofundador en 1970 del Comité de Periodistas por la Libertad de Prensa.

Reportero local

John Howard Nelson nació el 11 de octubre de 1929 en Talladega, Alabama. Allí pasó su infancia y creció en Misisipi y Georgia. Sirvió en el Ejército entre 1949 y 1954 y trabajó en el diario Atlanta Constitution mientras acababa sus estudios universitarios en Georgia. Una serie de artículos sobre las instituciones mentales en ese Estado le valieron el Pulitzer en 1960 al mejor periodismo local. Relató cómo las enfermeras practicaban con los enfermos y cómo los médicos probaban nuevas medicinas con los pacientes de conejillos de Indias.

El diario The Washington Post ha dicho de él que era un periodista movido por su conciencia. No supo y no quiso quedarse callado ante los abusos que la población negra sufría en el sur. "El mal que se les inflige a los negros allí donde yo nací es casi increíble", dijo Nelson en 2004 en una entrevista con el Newseum de Washington. "Como periodistas, todos somos conscientes de la necesidad de contar lo que vemos".

Nelson expuso con crudeza la corrupción y el racismo que vivían las sociedades sureñas y la presencia del Ku Klux Klan. Fue amenazado y acosado por los racistas que denunciaba con su pluma, pero nunca atacado físicamente, como otros reporteros. Nelson creía que en parte se debía a su acento sureño, su pelo rubio cortado a cepillo y su costumbre de vestir traje y corbata. Sus relatos delataron la connivencia que algunos agentes del FBI tenían con los mismos policías que investigaban por asesinatos racistas. El mismo Edgar Hoover, sempiterno director de la Agencia Federal, intentó que Los Angeles Times le despidiera en 1971. No lo logró.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Yolanda Monge
Desde 1998, ha contado para EL PAÍS, desde la redacción de Internacional en Madrid o sobre el terreno como enviada especial, algunos de los acontecimientos que fueron primera plana en el mundo, ya fuera la guerra de los Balcanes o la invasión norteamericana de Irak, entre otros. En la actualidad, es corresponsal en Washington.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_