_
_
_
_
Reportaje:

Ante la crisis, calidad en la uva

El sector vinícola de la Rioja Alavesa cierra filas para salir adelante en plena incertidumbre económica - La cosecha de este año se prevé excelente

Si todo se desarrolla con normalidad, la calificación de la vendimia de este año 2009 en Rioja será de excelente. Una nota sobresaliente que se suma a las obtenidas en los últimos 15 años, verdadera edad de oro de sus caldos, en especial en la Rioja Alavesa, el referente de la vitivinicultura española. Esta buena noticia en el campo no viene acompañada de un espíritu similar en las bodegas, que viven una crisis notable desde el año pasado, sobre todo en la comercialización de los vinos de crianza, reserva y gran reserva. Y esta crisis puede afectar al pago de la uva, el gran temor de los agricultores. Son tiempos de incertidumbre en los que, como señala el bodeguero Juan Luis Cañas, es mejor no hacer mudanza y mantener la línea de trabajo con la que se han conseguido los éxitos recientes. "Vamos a seguir apostando por la calidad", destaca.

El sector recomienda que se mantengan precios dignos de la uva y del vino
Las bodegas de la zona apuestan por resistir la situación con dignidad
Más información
"La recesión es la filoxera del siglo XXI"

En una decisión casi inédita, el sector decidió el pasado miércoles, a través la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIVR), cerrar filas y apostar por que se mantengan precios dignos para la uva. En dicha organización están representados los agricultores y los bodegueros, desde el pequeño productor-elaborador hasta las firmas que cotizan en bolsa, además del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja. Y una gran mayoría aprobó (173 de los 200 votos, el resto fueron abstenciones) un documento en el que se recomienda que "se mantengan precios dignos de uva y vino, en todo caso, superiores a los costes de producción, coherentes con las condiciones de las relaciones comerciales que se vienen consolidando durante los últimos años".

Podrá parecer un tanto vaga esta recomendación, pero "es lo que había que hacer, teniendo en cuenta que la OIVR no puede establecer cifras, pero sí aconsejar unos mínimos", explica Inés Baigorri, gerente de ABRA, la asociación que integra a 126 bodegas de la Rioja Alavesa, en su mayoría con viñedo propio. En total, gestionan 7.000 hectáreas de las 12.000 que tiene la subzona. De igual opinión es José Luis Ugarte, representante de UAGA (sindicato de los agricultores de Rioja Alavesa) en la organización, quien considera importante este acuerdo por el que el sector "se ha comprometido a la búsqueda de condiciones que preserven el equilibrio entre la oferta y la demanda". En este sentido, distintas fuentes cifran el precio de la uva entre 0,75 y 1,50 euros el kilo, incluso más, según la calidad del fruto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las bodegas de ABRA apuestan por aguantar el mal momento con dignidad. "Hay que posicionarse al alza. Trabajando duro se puede mantener el nivel, pero lo que no se puede es tirar los precios de la uva", insiste Baigorri. Para la gerente de la entidad "se perdería toda una pedagogía que ha recibido el agricultor en los últimos años. Los precios deben ser dignos para que se consolide esa educación, que está revirtiendo en la calidad de los vinos". Se refiere a la transformación de algunas prácticas, como la poda o quitar racimos de uva para que los que quedan en la cepa obtengan la maduración que desea el elaborador.

Y ha sido este año, en el que la sombra de una bajada de precios planea por la Rioja Alavesa, cuando las grandes bodegas se han puesto más duras a la hora de verificar la calidad del fruto. Algunas firmas anuncian reducciones tanto en el precio como en la cantidad de uva admitida. No es el caso de Juan Luis Cañas, de bodegas Luis Cañas y Amaren, que apuesta por mantener la tónica de 2008o. Sus marcas no han sufrido demasiado la crisis, quizá, como él mismo reconoce, porque están destinados a un mercado medio-alto, "sin olvidar que cuando llegó el boom, no nos columpiamos con los precios y eso fideliza a la clientela. Así que ahora seguiremos pagando lo mismo por la uva, aunque lo suframos en nuestros balances", concluye.

La Rioja Alavesa

- Hectáreas de viñedo: Casi 12.000.

- Bodegas de la zona: Cerca de 400 firmas.

- Producción del año 2008: 82 millones de litros.

- Facturación: Ha caído en el último año entre un 10% y un 15%, sobre todo en los vinos de mayore precio, los crianzas, reservas y grandes reservas.

- Principales países a los que se exporta: Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_