_
_
_
_

"La recesión es la filoxera del siglo XXI"

"Estamos ante la filoxera del siglo XXI", resume un joven bodeguero de Laguardia cuando se le pregunta por la crisis que sufre la Denominación de Origen Rioja, más atenuada en la Rioja Alavesa. La referencia a la plaga que acabó con el viñedo a principios de la pasada centuria quizás sea una opinión un tanto exagerada, pero nadie niega que en los últimos 30 años no se había vivido una situación de caída del consumo como la actual. Rioja viene creciendo de manera constante, salvo el bienio negro de 1992-1993, cuando una retención en la comercialización que afectó en parte a los precios de la uva causó cierto malestar.

Tal malestar nada tiene que ver con la preocupación actual, cuando el mercado ya es internacional. Una de las razones de la crisis actual es el desplome de las economías de los países importadores, como Inglaterra, Alemania y, en menor medida, Estados Unidos y México. El fenómeno afecta a las principales regiones vinícolas de Europa. La facturación del último año ha caído un 30% en Burdeos, un 25% en Borgoña y un 40% en Champagne.

La caída en las ventas afecta a las principales regiones vinícolas de Europa

Y así se vive en las pocas grandes empresas radicadas en la subzona. La cotización en Bolsa de Bodegas El Coto de Rioja, con sede en Oyón, la mayor de la comarca, ha caído un 50% en el último año. Los porcentajes de descenso en las exportaciones de otras grandes firmas como Marques de Riscal o Faustino se sitúan en el entorno del 25%, según fuentes del sector.

Al mismo tiempo, se ha delimitado el campo entre especuladores y profesionales. Dos ejemplos significativos: el ambicioso proyecto de Bodegas Antión, en Elciego, promovido por el grupo Proconsol, sin vinculación con el mundo del vino, a punto de abrir sus puertas, se encuentra a la venta. Mientras, la bodega que ha impulsado Torres, la reconocida firma vitivinícola catalana, en Labastida, ha salido adelante.

Inés Baigorri, de la asociación ABRA, recuerda que muchas bodegas de la Rioja Alavesa mantienen sus propios viñedos, con lo que viven el conflicto del agricultor y el bodeguero. "Hay que jugar a la grande, planificar a largo plazo, con la colaboración de las instituciones, por supuesto", apunta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En este sentido, el Departamento de Agricultura ha anunciado el apoyo al sector vitivinícola de la Rioja Alavesa, al que destinará en lo que resta de año 5,7 millones de euros para impulsar la formación, la promoción, la comercialización y la generación de valor añadido, como anunció el viceconsejero de Política e Industria Alimentaria, José Luis Anda. En su opinión, la crisis "obliga a las administraciones públicas a gestionar cada céntimo de euro con el mayor de los rigores y la mayor de las responsabilidades". Entre otros aspectos, estas ayudas estarán orientadas a la promoción del vino en países como Alemania, Bélgica o EEUU.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_