_
_
_
_
Reportaje:historia

Un espía desempolvado

Ven la luz las memorias de Anthony Blunt, ex informador al servicio de la URSS

La difusión de las memorias póstumas de Anthony Blunt, 26 años después de su muerte y casi 30 después de que fuera desenmascarado como "el cuarto hombre" de la red de espionaje soviético en la Universidad de Cambridge en los años treinta del siglo pasado, ha provocado una curiosa reacción de patriótica indignación en Reino Unido. No porque el texto haya desvelado horrendos secretos sobre sus actividades como espía, sino porque el arrepentimiento que destilan sus palabras parece lamentar mucho más el daño que Blunt se hizo a sí mismo al ponerse al servicio de Moscú que el que pudo hacer a la Gran Bretaña.

Anthony Blunt, homosexual refinado y culto, historiador y responsable durante decenios de la pinacoteca real en tiempos de Jorge VI primero, y de Isabel II después, fue denunciado en 1964. Pero evitó la cárcel y la humillación pública a cambio de su colaboración con los servicios de espionaje, que le concedieron inmunidad. La reina sí fue informada de sus actividades, pero no el primer ministro de la época, sir Alec Douglas-Home. El pacto de silencio se vino abajo en 1979, cuando Blunt fue denunciado en el Parlamento por la entonces primera ministra Margaret Thatcher, al poco tiempo de que se publicara un libro sobre su caso que no llegaba a nombrarle.

"El entusiasmo antifascista era tan grande que cometí mi mayor error"
"Muchos dirán que lo honorable habría sido el suicidio. Yo no lo creo"

El antiguo espía asegura en sus memorias que en aquellos amargos días contempló "muy seriamente" la posibilidad de suicidarse. "Mucha gente dirá que hubiera sido lo más honorable, pero yo llegué a la conclusión de que, al contrario, hubiera sido una solución cobarde", escribe en sus memorias. Despojado por la reina de su título de sir, abucheado por sus vecinos cuando le identificaban en algún lugar público, Blunt dedicó sus últimos años a escribir sus memorias. Murió en 1983 y el texto llegó de forma anónima al año siguiente a la Biblioteca Británica con la condición de que no se hiciera público hasta que se cumplieran los 25 años de su muerte.

El caso Blunt evoca nombres míticos del espionaje soviético en Europa, como Guy Burgess, Kim Philby y Donald Maclean, los tres hombres que junto a Blunt y un quinto espía no identificado formaban la red prosoviética del Trinity College de Cambridge. "La atmósfera en Cambridge era tan intensa, el entusiasmo por cualquier actividad antifascista era tan grande, que cometí el mayor error de mi vida", reconoce Blunt en sus escritos.

Fue Burgess, homosexual como Blunt y espía desde 1933, el que le convenció para que trabajara para los soviéticos en lugar de alistarse en el Partido Comunista como le habían propuesto. "Podía haber ingresado en el Partido Comunista pero Guy, que era una persona extraordinariamente persuasiva, me convenció de que podría hacer mejores cosas si me unía a su trabajo. En aquel momento no me di cuenta de que era políticamente tan naïf que no tenía sentido que me comprometiera en ninguna acción política como aquella", admite en sus memorias.

Blunt trabajó sobre todo buscando nuevos espías para los soviéticos y ayudó a reclutar al americano Michael Straight, el hombre que acabaría denunciándole a él mismo en 1964.

Antes, cuando en 1951 Guy Burgess y Donald Maclean huyeron a la Unión Soviética, Blunt estuvo tentado de marchar también, pero decidió quedarse y consiguió que los servicios secretos no le vincularan a él en la red de espionaje, a pesar de que el año anterior alguien le había denunciado como miembro del Partido Comunista.

"El manuscrito es notable por lo que no revela", se quejaba ayer el comentarista del Times Ben Macintyre. "Blunt no entra al detalle de sus propias actividades de espionaje o las consecuencias que sus acciones tienen para otros. Éstas no son unas memorias sobre hechos sino sobre sentimientos y carácter", sostiene. "Al final de su vida, Blunt contempla la posibilidad del suicidio porque no puede soportar la caída en desgracia que supone el haber sido expuesto. Ha pasado años mintiendo a gente que le tenía por un amigo, reclutando agentes y pasando secretos a Moscú, pero lo que de verdad le provocaba agonía era la perspectiva de perder su buen nombre", se lamenta Macintyre.

Los otros miembros de 'los cinco de Cambridge'

- Kim Philby. Enviado al bando nacional durante la Guerra Civil española, decía ser periodista freelance. Se sospechó de él por su amistad con Burguess, pero salió airoso de los interrogatorios. Desertó a la URSS en 1963. Se le considera el infiltrado más eficaz, pese a que Stalin creía que era un triple agente, es decir, un falso espía fiel a Gran Bretaña.

- Donald Maclean. Tras sus repetidas visitas al consulado soviético en Nueva York, el diplomático estaba a punto de ser interrogado. Sin embargo, le alertó una llamada misteriosa, y escapó junto a Burgess. Se cree que sus servicios contribuyeron al bloqueo de Berlín. La KGB lo condecoró.

- Guy Burgess. Agente infiltrado en el MI5 (el servicio de inteligencia británico dedicado a la seguridad nacional), transmitió a los soviéticos documentos secretos de la estrategia militar occidental. Huyó a la URSS junto a Maclean en 1951, aunque no estaba bajo sospecha.

- John Cairncross. Hubo que esperar hasta 1990 para conocer la identidad del quinto hombre de la red de espionaje prosoviético del Trinity College. Confesó en 1951 después de que lo delatara un desertor de la KGB, pero su declaración se mantuvo en secreto. Incluso se le permitió exiliarse. Nunca llegó a reconocerlo públicamente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_