_
_
_
_
ELECCIONES EUROPEAS

Los socialistas se mantienen en zonas rurales aisladas

Ignacio Zafra

Los socialistas ganaron el domingo en 98 municipios valencianos (en total hay 542), pero hay que hilar muy fino para encontrar alguno de cierta envergadura. Olvídense de las cinco ciudades de más de 100.000 habitantes. Y una vez contada Alcoi, olvídense del resto de ciudades de más de 50.000.

¿Localidades de más de 10.000 habitantes? El PSPV-PSOE se impuso en cuatro: además de en Alcoi (que tiene 61.698 y representa un caso llamativo: el PP ganó allí las elecciones municipales de 2007 pero perdió ampliamente las generales de 2008 y las europeas de anteayer); lo hizo en Quart de Poblet (25.441); en Utiel (12.294, donde también gobierna el PP y donde los socialistas también ganaron las generales del año pasado) y en L'Alcúdia (11.138). Buñol se queda fuera por poco (9.940 habitantes) tomando siempre los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Únicamente se impuso en cuatro municipios de más de 10.000 habitantes

Buena parte de las victorias socialistas por municipios (que no llegan a uno de cada cinco; se quedan en el 18,1% del total) corresponde a poblaciones rurales de pequeño tamaño. Pueblos como Balones (157 habitantes, en la comarca de El Comtat), Fuente la Reina (51 habitantes, Alt Millars), Chera (619, Plana de Utiel) y Potríes (953, La Safor).

Los datos oficiales señalaban ayer que en Beneixida, un pueblo de 676 habitantes de la Ribera Alta, había arrollado el Partido Obrero Socialista Internacionalista (POSI), pero se trataba de un espejismo trotskista fruto de un error: en realidad había ganado (como en las locales y las generales) el PSPV-PSOE.

El grueso de triunfos socialistas se produjo en la franja de municipios que tienen entre 1.000 y 10.000 habitantes. Algunos simbólicos como Morella, pero moderadamente poblados (la capital de Els Ports tiene 2.854 habitantes).

De menos a más, en un repaso indicativo, el PSPV-PSOE fue el partido más votado en Sinarcas (1.193, Plana de Utiel), Vilafranca (2.520, L'Alt Maestrat), Gilet (2.725, Camp de Morvedre), Navarrés (3.185, Canal de Navarrés), Faura (3.420, Camp de Morvedre), Pedreguer (7.480, La Marina Alta) y Xixona (7.575, L'Alacantí).

El Partido Popular se situó como primer partido en 444 de los 542 municipios valencianos. Lo hizo en 100 (un 74,1%) de los 135 de la provincia de Castellón. En 223 (un 83,8%) de los 266 de la de Valencia. Y en 121 (85,8%) de las 141 localidades de Alicante.

En esta provincia, informa Ezequiel Moltó, se registró la victoria más aplastante: fue en Famorca y los populares obtuvieron un 89,5% de los votos. Si bien hay que decir que el porcentaje fue ejecutado por solo 34 papeletas (el PSPV-PSOE logró tres votos) para una población total de 48 personas.

Ya se ha visto, con las derrotas populares en Alcoi y Utiel, que ocupar la alcaldía no fue una garantía en las europeas. Al contrario también ocurrió. Por ejemplo en Picassent (12 puntos arriba para el PP) y Benicàssim (donde le sacó 20).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_