_
_
_
_

Las cineastas gallegas se unen para reivindicar puestos directivos

En los últimos diez años, sólo el 7% de las películas realizadas en España estuvieron dirigidas por mujeres. Sólo el 15% partieron de un guión escrito por una mujer. Y sólo el 21% fueron producidas por una mujer. Estas cifras, fruto de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, propiciaron hace tres años el nacimiento de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (Cima). Ahora, este colectivo formado por más de 200 profesionales, inaugura su delegación en Galicia con 22 asociadas.

Para "introducir una mirada femenina en el terreno audiovisual", Cima considera imprescindible la aplicación de la Ley de Igualdad en todos los organismos públicos e instituciones del Estado que estén relacionados con la cultura. La presidenta de la asociación, Inés París, señaló que uno de los objetivos del colectivo es conseguir que haya paridad en "todos los comités que deciden ayudas para el cine y la televisión y en los comités de expertos que regulan la política audiovisual".

La delegada de Cima en Galicia, Charo Loureiro, denunció que el sector audiovisual "sólo piensa en masculino" y reivindicó el potencial creativo del "50% de la población" que se desaprovecha debido a la "invisibilización de la mujer".

París matizó que la ausencia de mujeres en los puestos directivos del mundo audiovisual no obedece a un problema exclusivamente profesional, sino que "se trata de una cuestión social y política que afecta a toda la sociedad". Por eso, instó a los políticos a tomar medidas "urgentes" frente a esta situación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_