_
_
_
_

La Junta frena los cambios de lindes impulsados por Marbella

La cesión de terrenos a Benahavís beneficiaba a familiares de Ángeles Muñoz

La Consejería de Gobernación ha zanjado la polémica de los cambios de lindes de Marbella con una carta de tres páginas en el que comunica al equipo de gobierno marbellí, del PP, que "no se estiman procedentes" los expedientes de deslinde con los municipios vecinos de Ojén y Benahavís, que se han aprobado en pleno.

El cambio que afecta a Benahavís, aprobado en diciembre, llamó la atención de la oposición porque parte de los terrenos que Marbella cedería al municipio vecino pertenecen a familiares de la alcaldesa marbellí Ángeles Muñoz y están sin desarrollar.

La linde que defiende la Junta, que data de 1873, parte casi por la mitad una parcela de 24.700 metros cuadrados vinculada a los parientes de la regidora cuyo destino urbanístico varía en función del municipio que la gestione. Mientras que el Plan General de Ordenación Urbana de Marbella, en trámite, la calificaba como no urbanizable rural, el mismo documento de Benahavís permite que se construya.El portavoz del equipo de gobierno marbellí, Félix Romero acusó ayer a la Junta de Andalucía de ser la "única responsable" de que existan "incongruencias" entre sus propios actos administrativos y exigió "una solución integral" para una situación que también afecta a todos los municipios andaluces.

Radío, edil del PSOE, pide que se anulen todas las actuaciones de las lindes
La Junta dice que el Consistorio no ha motivado los cambios

Romero incidió en que la administración autonómica "no puede ir en contra de sus propios actos administrativos" permitiendo que los Planos del Instituto Andaluz de Cartografía se contradigan con los planes generales aprobados por la propia Junta. "El Consistorio de Benahavís lleva al menos tres décadas gestionando esos terrenos, tal y como reconocen ambos planes generales", añadió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Nosotros siempre hemos considerado como propio el suelo afectado por el expediente de deslinde y lo hemos gestionado como tal, sin que la Junta de Andalucía, que tiene que dar el visto bueno definitivo a los planes urbanísticos se haya opuesto", aseguró el alcalde de Benahavís, José Antonio Mena.

En la carta en la que la Junta desactiva los expedientes de deslinde impulsados por el Ayuntamiento de Marbella, el director general de administración local, Manuel Zafra Víctor, asegura que cualquier "actuación urbanística municipal o autonómica" que no se ajuste a las lindes del Instituto de Cartografía de Andalucía "carece de validez". La determinación de los límites entre los municipios de Benahavís y Marbella ya se fijó en 1873 y "no son susceptibles de variación mediante procedimientos urbanísticos", añade.

La portavoz del PSOE, Susana Radío, exigió ayer a la alcaldesa que declare nulas todas las actuaciones que tengan relación con las lindes y reivindicó el terreno como parte de la historia del municipio.

En el escrito, la administración andaluza da un varapalo al municipio incidiendo en que no se puede hacer una nueva fijación de las lindes "salvo casos excepcionales en los que se justifiquen de forma fehaciente errores materiales o vicios del procedimiento de delimitación". "Ninguna de estas circunstancias ha sido motivadas en los expedientes iniciados por esta entidad", recoge.

En enero, poco después de que Marbella aprobara en el expediente de deslinde con Benahavís, este último municipio retomó la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y aprobó un nuevo documento en el que se realizaban cambios sobre la zona de Vega del Jaque, en la que se alteraba la linde. Los cambios vienen recogidos en la segunda aprobación inicial del PGOU, actualmente en exposición pública, y suponen que el número de viviendas permitidas en el sector pase de 39 a 99.

El regidor de Benahavís aseguró ayer la edificabilidad del sector (0,08 metros cuadrados de techo por metros cuadrados de superficie) y la densidad (cinco viviendas por hectárea) es la misma que se estipula para el resto de las zonas urbanizables del municipio. "En realidad le corresponderían 144 viviendas, pero en las alegaciones, los 20 propietarios del sector pidieron que fueran 99 para que no se masificara la zona", explicó.

Fuentes del Ayuntamiento de Marbella incidieron ayer en que el número de viviendas del sector, ordenado por un Plan Parcial aprobado por la Junta, ha crecido porque se han sumado otras parcelas que han añadido 22.000 metros cuadrados. Esos terrenos habían sido expropiados por la construcción de la autopista del Mediterráneo y al no ser utilizados han sido devueltos a sus propietarios.

En la zona también se encuentra la casa de la alcaldesa marbellí Ángeles Muñoz. Otra parcela, de 24.700 metros cuadrados pertenece a empresas vinculadas al marido de la regidora y está sin construir.

La linde del Instituto Andaluz de Cartografía parte casi por la mitad la parcela, llamada Cerro del Colorado. En la zona más alta hay unos 7.000 metros cuadrados protegidos por ser de interés arqueológico. El resto, en el que según el PGOU de Benahavís se podría construir, está condicionado a una serie de catas porque forma parte de un entorno de protección. Antes de que el equipo de gobierno del PP propusiera el expediente de deslinde, el PGOU de Marbella calificaba la mitad de la zona como "no urbanizable rural".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_