_
_
_
_

El Poder Judicial fuerza un candidato de consenso para presidir el Superior

El Pleno sacará de nuevo la plaza a concurso después de las votaciones de hoy

No hay acuerdo para la presidencia del Tribunal Superior vasco. El encastillamiento del PP y de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM, mayoritaria y conservadora) con su candidato, el actual presidente, Fernando Ruiz Piñeiro, ha tenido su primer efecto. El próximo presidente del alto tribunal no será él, algo que fuentes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) daban prácticamente por hecho, pero tampoco ninguno de los otros dos candidatos de la progresista Jueces para la Democracia: Jaime Tapia, magistrado de la Audiencia alavesa, y María Victoria Cinto, presidenta de la de Guipúzcoa.

El pleno del Poder Judicial tiene previsto realizar hoy las votaciones en las que ninguno de los tres candidatos inicialmente preseleccionados obtendrá la mayoría necesaria (13 votos sobre un total de 21 consejeros) para salir elegido, según fuentes del CGPJ. Inmediatamente después, el pleno del Poder Judicial volverá a sacar de nuevo la plaza a concurso, lo que dejaría sin efecto de hecho esa terna elevada por la comisión calificadora el pasado 18 de marzo. El objetivo de esa decisión es que los sectores conservador y progresista de la judicatura, junto con la vocal elegida por el PNV, Margarita Uria, logren cerrar un nombre de consenso que abra una nueva etapa en el Superior, dirigido los últimos cinco años por Ruiz Piñeiro. La próxima llegada del socialista Patxi López a la Lehendakaritza, apoyado por los votos del PP, puede allanar un acuerdo entre los dos sectores que posibilite abrir también esa nueva etapa en la cúpula judicial vasca.

La terna elevada por la comisión calificadora queda ahora sin efecto
El PP y la APM se habían enrocado en su apuesta por Ruiz Piñeiro

A partir de ahora se abre un paréntesis en el que alguno de los vocales del Poder Judicial puede repescar a alguno de los otros tres candidatos que no fueron elegidos por la comisión calificadora, o que ambos sectores de la judicatura, con la anuencia de la vocal nacionalista vasca, consensúen otro magistrado que posibilite sumar la mayoría cualificada requerida para nombrar a los presidentes de los altos tribunales. La ley fija esa mayoría en 13 votos sobre los 21 miembros del CGPJ.

Entre los tres magistrados que no pasaron la criba de la comisión de calificación se halla el actual presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal, Juan Luis Ibarra. Este magistrado no tiene un perfil especialmente bien visto por el PNV, pero, en cambio, no suscitaría especiales reticencias entre el sector conservador. De hecho, Ruiz Piñeiro, como presidente de la Sala de Gobierno del alto tribunal, se ha apoyado en buena medida durante sus cinco años de mandato en Ibarra para su labor al frente de dicho órgano de gobierno.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ibarra abandonó la sección territorial de Jueces para la Democracia en Euskadi junto a otros históricos de la magistratura vasca en los años noventa por discrepancias en el seno de la asociación progresista sobre la normalización del euskera en la justicia.

Los otros dos magistrados que también se presentaron para el puesto y no consiguieron ser elegidos para la terna fueron Juan Mateo Ayala, presidente del Centro de Documentación del CGPJ (Cendoj) y la magistrada de la Sala de lo Social del Superior Garbiñe Birrun.

Fuentes del Poder Judicial consultadas por EL PAÍS prevén que ambos sectores puedan encontrar un candidato de consenso en breve y llevarlo para su votación al próximo pleno del CGPJ, previsto para el 30 de abril. La vocal Margarita Uría, quien ya sondeó sin éxito a varios magistrados para el puesto, volverá a tocar ahora a la puerta de algunos de ellos con el fin de alcanzar un candidato que sume voluntades y, sobre todo, los 13 votos necesarios para ser finalmente elegido.

Ruiz Piñeiro, en la apertura de un año judicial en el Tribunal Superior, junto a Cinto (primera por la izquierda), la presidenta de la Audiencia de Vizcaya, Ana Iracheta y la fiscal superior de la comunidad autónoma, María Ángeles Montes.
Ruiz Piñeiro, en la apertura de un año judicial en el Tribunal Superior, junto a Cinto (primera por la izquierda), la presidenta de la Audiencia de Vizcaya, Ana Iracheta y la fiscal superior de la comunidad autónoma, María Ángeles Montes.TXETXU BERRUEZO

Ángel Gil, para la Audiencia vizcaína

La mayoría cualificada de 13 votos que se requiere para elegir a los presidente de los tribunales superiores se convierte en 11 votos cuando el Poder Judicial tiene que nombrar a los presidentes de las audiencias provinciales. Resulta una mayoría más fácil de lograr en un consejo partido por la mitad en sus obediencias: nueve miembros del sector conservador, otros nueve de los jueces progresistas, los dos vocales nacionalistas (CiU y PNV) y el presidente del órgano de gobierno de los jueces, el magistrado Carlos Dívar.

En el caso de la presidencia de la Audiencia de Vizcaya, en manos en los últimos diez años de Ana Iracheta, no adscrita a ninguna asociación judicial, el pleno eligirá hoy al magistrado Ángel Gil Hernández, según confirmaron ayer a este periódico fuentes del Poder Judicial.

Los candidatos que se habían presentado para este puesto fueron la propia Iracheta, los magistrados Ángel Gil y Concepción Marco Cacho y las jueces del Centro de Documentación del Consejo (Cendoj) Reyes Goenaga y María José Martínez. Estas dos últimas no pasaron la criba de la comisión de calificación, que eligió el pasado 18 de marzo a Iracheta; a Marco Cacho, ex portavoz de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM), y a quien finalmente será designada hoy por el Consejo para dirigir la Audiencia vizcaína durante los próximos cinco años, Ángel Gil Hernández.

Se espera del magistrado Gil que abra una nueva etapa en una Audiencia que ha vivido en los últimos tiempos muchos sobresaltos judiciales.

Los antecedentes

- Advertencias de la APM. "Tendrá que ser explicado desde el Consejo General del Poder Judicial, y muy bien explicado, si finalmente no se cumple la regla general de que el candidato a la reelección repite un segundo mandato, algo que ha ocurrido siempre salvo en dos ocasiones", aseguró su portavoz, Antonio García, hace unos meses.

- Respuesta de JpD. El portavoz de Jueces para la Democracia (JpD) Edmundo Achútegui le recordó a la APM que la ley fija una duración de mandatos de cinco años. "Esta opción legal es deliberada y razonable. Supone la rotación de esos cargos, un estímulo para la dedicación en los mismos y evita la perpetuación vitalicia de quienes tienen la más alta responsabilidad en el correcto funcionamiento de los tribunales de justicia".

- Terna. La Comisión de calificación del CGPJ eligió la terna para el alto tribunal vasco el pasado 18 de marzo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_