_
_
_
_
Reportaje:

Canadá, fin de ciclo

El Banco Central pronostica una contracción del 0,4% en el último trimestre y crecimiento cero en el siguiente

Canadá no es inmune a la crisis económica internacional y las previsiones más optimistas indican que no remontará el vuelo hasta 2010. Así lo certifican organismos de análisis privado, el propio Ejecutivo y el Banco de Canadá, que ha recortado sus previsiones de crecimiento para este año y el próximo. En abril, el instituto emisor anticipaba un 1,8% de alza del PIB en 2008 y de un 3% para 2009, estimaciones que han caído drásticamente hasta el 0,6% este curso y el próximo. En 2007, el PIB de Canadá se elevó un 2,7%, una media que se ha mantenido durante los últimos cuatro años.

El problema es que lo peor está por venir. El propio Banco de Canadá señala en su último informe de coyuntura que la economía se contraerá un 0,4% en el último trimestre y que tendrá un crecimiento cero durante la primera parte del próximo año. Canadá cierra así una época de relativa bonanza económica impulsada por el comercio exterior y las exportaciones. En el último lustro, el país se ha visto favorecido por la fortaleza del dólar canadiense en los mercados y por el alza en los precios internacionales de las materias primas.

Se cierra una época de bonanza impulsada por las exportaciones

No obstante, ahora confluyen "tres eventos globales relacionados" que lastran el crecimiento del país. El responsable del instituto emisor, Mark Carney, se refiere a la crisis financiera mundial, la caída en el crecimiento de EE UU, su principal socio comercial, y las acusadas caídas de los precios de las materias primas. Efectivamente: la crisis del crédito se ha visto agravada por la evidente caída en los intercambios comerciales y en la recaudación por exportaciones, principalmente hidrocarburos.

Pero no es todo. Esta coyuntura se podría ver agravada por la posibilidad de una reducción en las inversiones. Dos grandes petroleras como UTS Energy y Suncor Energy anunciaron congelamiento o recorte de inversiones en sus proyectos de extracción de petróleo en la provincia de Alberta. La caída del petróleo hasta los 70 dólares el barril ha dañado un sector que es uno de los pilares de la industria canadiense y su principal moneda de cambio con EE UU, adonde van destinados más del 90% de sus 3,1 millones de barriles producidos diariamente.

Para frenar esta sangría y devolver la confianza a los consumidores, el Gobierno asegurará los préstamos interbancarios que contratan los bancos hasta el 30 de abril del 2009. Paralelamente, gobiernos regionales como el de Ottawa han comprado préstamos hipotecarios en manos de bancos canadienses por valor de 21.500 millones de dólares. ¿Y cómo se reactiva la economía? En octubre, el Banco de Canadá redujo dos veces la tasa de interés interbancaria gasta el 2,25%. Canadá puede permitirse estas medidas, ya que no hay peligro de que aumenten los precios.

En estos momentos, su inflación se encuentra en mínimos -por debajo del 2% y con previsiones de acercarse al 1% en 2009- debido a que el consumo interno se encuentra estancado. El objetivo es reactivar el crédito de empresas y particulares tanto en el sector productivo como residencial, un excedente no utilizado en la capacidad de producción industrial. Los analistas creen incluso que el organismo emisor tiene margen para relajar más aún su política monetaria y piden que se actúe con rapidez para evitar un desplome aún mayor de los indicadores productivos. -

Trabajadores de General Motors se manifiestan frente a la sede de la empresa en Otawa.
Trabajadores de General Motors se manifiestan frente a la sede de la empresa en Otawa.BLOOMBERG

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_