_
_
_
_
Tribuna:Dinero & inversiones | Fondos
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un ancla en la tormenta

Madrid Deuda Fondtesoro Largo Plazo invierte en emisiones del Estado

Juan Ignacio Crespo

Los fondos que invierten en renta fija a largo plazo emitida por Gobiernos de la eurozona se han convertido en una de las anclas más firmes de la inversión durante los 15 meses que ya dura la fase aguda de la crisis financiera. Ahora viven un buen momento (sobre todo si se les compara con otros grupos de fondos); con rentabilidades bajas, ya que los tipos de interés de largo plazo de la zona euro también lo son, pero asombrosamente estables, sobre todo durante los últimos meses en que también lo han sido los tipos de renta fija a largo plazo. En un momento en que otros mercados están llenos de convulsiones, se han convertido en un claro refugio.

En el caso concreto de Madrid Deuda Fondtesoro Largo Plazo, uno de los diez que mejor comportamiento han tenido durante los tres últimos años, el patrimonio está invertido mayoritariamente en deuda del Estado español. En palabras de Susana Sánchez, directora de renta fija de Gesmadrid, "prácticamente toda la cartera del fondo está invertida en deuda pública española, si exceptuamos un 9% en bonos, avalados por el Tesoro, y procedentes de la titulización de créditos concedidos a pequeñas y medianas empresas".

Los tipos de interés de la deuda pública española a diez años rondan el 4,5% a pesar de que durante los dos últimos años los bancos centrales de todo el mundo han estado muy preocupados por la inflación, algo que en circunstancias del pasado hubiera provocado una subida de los tipos de interés por encima de esos niveles y generado pérdidas en las carteras ya constituidas de los fondos de renta fija a largo plazo (téngase en cuenta que el precio de los bonos ya comprados se reduce cuando suben los tipos de interés). El caso es que, a pesar de las exageradas alarmas inflacionistas, los tipos de interés de largo plazo de la deuda pública española han oscilado entre el 3,20% y el 4,90% durante los tres últimos años, una variación lo bastante fuerte como para provocar sustos de corto plazo en las rentabilidades pero que en el conjunto de tres años ha permitido que las variaciones negativas de precio se fueran absorbiendo sin excesiva dificultad.

¿Va a continuar esto así? En opinión de Susana Sánchez "el fondo se mantendrá bastante estable". La evolución futura de la rentabilidad de estos fondos va a ser la resultante de dos factores de gran peso: en favor de su buena evolución seguirá actuando el atractivo de la deuda pública, al menos mientras se mantengan las dudas sobre la solvencia de las empresas propias de las economías en recesión o estancamiento. En contra de esa evolución favorable pesarán sobre todo las ingentes necesidades de financiación que tendrán los Gobiernos por causa de las operaciones de rescate de los bancos y de la merma de ingresos por impuestos que la recesión traerá consigo. Susana Sánchez se inclina porque prevalecerá la primera de las dos fuerzas:

Las comisiones y gastos anuales (TER) que la gestora carga al fondo ascienden a 1,35% sobre el patrimonio total, por encima de la media de gastos para la clase de fondos con parecida política de inversión, que es del 1,09%.

Juan Ignacio Crespo es director europeo de Thomson Reuters.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_