_
_
_
_
Reportaje:

La Liga también nota la crisis

España y Alemania reducen los gastos mientras Inglaterra e Italia los aumentan

"Si la inversión fuera igual a los resultados, los clubes ingleses barrerían. Pero no es así", suspira el mago de los fichajes, Ramón Rodríguez Verdejo, Monchi, director deportivo del Sevilla, en su análisis del mercado veraniego en las cinco grandes Ligas europeas. Inglaterra, sin embargo, ha metido a tres semifinalistas en cada una de las dos últimas ediciones de la Champions. La crisis económica sólo afecta a España, que se ha gastado casi la mitad que el curso pasado, y a Alemania, mientras que Inglaterra e Italia, impulsados por sus mecenas, siguen en fase expansiva. Francia aumenta ligeramente gracias a un nuevo inversor en la retransmisión de los partidos: Orange.

"La selección española ganó la Eurocopa y eso revalorizó el mercado nacional. Llevo apostando desde hace años por el producto propio. Si éramos campeones del mundo y europeos en las categorías inferiores, ¿por qué no podíamos serlo en la absoluta?", razonan distintos agentes cuando se les plantea que la Liga, tradicionalmente importadora, se ha convertido en la menos receptora de extranjeros de los cinco torneos estudiados: 185 foráneos (37% del total) por los 353 de Inglaterra (60%). Al revés que en Francia, Portugal o Alemania, la normativa española sólo permite tres extracomunitarios. "Aun así, es verdad que la crisis se ha notado. Los clubes estaban más pendientes de desprenderse de jugadores que de comprarlos", corrobora el director deportivo del Atlético, Jesús García Pitarch.

ESPAÑA

"En anteriores temporadas, el Madrid inflaba los precios en Europa y ahora no. Lo mismo que el Atlético. Sólo el Barça ha gastado lo de otros años", comenta Monchi. Por primera vez en muchos cursos, el saldo entre ventas y compras de la Liga es favorable: 38 millones. "No es casual que entre los clubes que más caja han hecho este verano figuren el Sevilla y el Madrid, con 57 millones de euros, o el Mallorca, que obtuvo 30 y se ha reforzado con mucho jóvenes. ¡En verano sólo gastamos tres millones!", apunta el entrenador del club balear, Gregorio Manzano. "Un ejemplo de que el mercado se adapta a los nuevos tiempos. No se ven las locuras de antes", estiman en el Madrid.

INGLATERRA

"La Premier League cuenta con un dinero que no promueve el fútbol porque hay propietarios que invierten incluso 200 millones de euros anuales como si nada en sus clubes: pueden permitirse tener grandes pérdidas", exponen en el Atlético. La aparición de los inversores extranjeros supone que no sean sólo los grandes los que invierten importantes sumas, sino también el Portsmouth , el Manchester City, el Newcastle

[13 por Coloccini y 7 por Xisco]... Claro que el que ha roto el mercado es el City, que, con la llegada del jeque árabe Sulaiman al Fahim, alcanza los 100 millones. El Manchester United, en cambio, ha ido a tiro fijo: Berbatov, por 37,7 millones. También ha sido selectivo el Chelsea: Bosingwa (20,5) y Deco (10). El Tottenham de Juande Ramos es el principal vendedor (75,7) y el tercer equipo que más se ha gastado (84,9).

ITALIA

Los mecenas siguen aguantando el negocio (Massimo Moratti en el Inter, Silvio Berlusconi en el Milan y Diego della Valle en el Fiorentina) a la espera de que el Estado vuelva a enjugar las deudas como ocurrió en el pasado. "En Italia existe la figura de los holdings, que invierten en sus clubes aunque sean deficitarios. Ahí está su potencial", cuenta García Pitarch. "Como ya estábamos asentados en la Premier, era el momento de abrir el mercado y desembarcar en el calcio", explican en Gestifute, la agencia que representa, entre otros, a José Mourinho y a otro interista reciente: Quaresma (24 millones).

ALEMANIA

El Bayern, para regresar a la Champions, se gastó 100 millones el año pasado en Toni, Ribéry y Klose. Ahora, nada: Borowski y Oddo llegan gratis. "El resto de la Bundesliga, salvo el Schalke cuando entró Gazprom [ha invertido 15 millones en Farfán y Engelaar], no son comparables. Es una dinámica normal", opinan en el Sevilla.

FRANCIA

Junto a Holanda, es el nuevo caladero del fútbol europeo. "Además de que es la puerta de entrada para muchos africanos, los

salarios y traspasos no están inflados", dicen en el Bernabéu.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_