Trapecios
Siendo los poetas quienes mejor nos desvelan lo que, a fuerza de ser visto cotidianamente, nos resulta invisible, no es raro que se hayan convertido en intérpretes de esas visiones estancadas que son los cuadros. Tal es el caso del poeta canadiense Mark Strand (Isla Príncipe Eduardo, 1934), cuyo peculiar ensayo Hopper (Lumen) acaba de ser editado en castellano en versión de J. A. Montiel. Como seguramente habrá adivinado el lector, el lacónico "Hopper" del título es el apellido del hoy mundialmente célebre pintor estadounidense Edward Hopper (Nueva York, 1882-1963), cuyas magnéticas imágenes de la vida cotidiana de su país hace tiempo que desbordaron su preciso marco local para transformarse en el observatorio especular de la soledad del hombre contemporáneo. Pues bien, Mark Strand encara el universo icónico de Hopper mediante 32 breves comentarios de 30 cuadros del pintor, que están redactados con distanciada prosa forense, pero para así mejor atizar el aliento poético que subyace a cada una de las asépticas escenas pintadas.
Según nos advierte en el prefacio de su libro, Strand quiere evitar en su análisis toda tentación empática de dejarse atrapar por una fácil identificación con lo local y lo sentimental; esto es: por quedarse en una sociología y una psicología ocasionales del american way of life, aunque sea cortado por el patrón de la vida cotidiana del segundo cuarto del siglo XX. Para lograr este propósito, Strand aísla, con fría sagacidad, por un lado, la trama dominante de la mayoría de las composiciones pintadas por Hopper, el cual repite machaconamente la estructura geométrica de un trapecio isósceles, mientras, por otro, se concentra en diseccionar la dirección y el sentido de la luz que las alumbra. Aunque esta descripción tan estrictamente formalista pudiera parecernos, en principio, desanimante, o, nunca mejor dicho, descorazonadora, la realidad es que da de lleno en la diana del arte de Hopper y, si se me permite, del arte en sí, porque apunta al difícil equilibrio o, habría que decir quizá mejor, a la pugna entre lo estable y lo inestable, entre el espacio y el tiempo, que marcan el frágil destino mortal del ser humano.
Lo inestabilizador del trapecio isósceles, que es el que tiene iguales los dos lados no paralelos, cuando se aplica a una composición pictórica, se debe a que nos obliga a estar de paso frente a lo que vemos en un cuadro, dejándonos, como quien dice, in albis, sobre cualquier más allá que antecede o sucede a la escena que miramos. Por lo demás, la luz de Hopper es todo menos vibrátil y saltarina, y contra natura, enfosca el espacio y detiene la acción. De esta manera, Hopper, según Strand, violando nuestras rutinarias expectativas, nos lleva al paroxismo de la intriga, como ese trapecista de circo cuyo equilibrio está garantizado por dar estabilidad con su propio peso al frágil y precario balancín donde pende sobre el vacío. Y es que el arte, precisamente por tratar sobre algo tan volátil como la vida humana, necesita sobre todo de la matemática y de la física, que explican las leyes donde se encuadra y gravita nuestra soledad. -
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.