La región metropolitana tendrá 5,6 millones de habitantes en 2026
Arranca el plan territorial metropolitano que ordena el urbanismo barcelonés
Gobierno catalán, diputaciones, consejos comarcales y ayuntamientos dieron ayer el pistoletazo de salida al Plan Territorial Metropolitano de Barcelona (PTMB), previsto por ley desde 1983 y aún pendiente. El documento que sale ahora a información pública es el que regula la organización del territorio que forman los 146 ayuntamientos de las comarcas de Alt Penedès, Baix Llobregat, Barcelonès, Garraf, Maresme y los dos Vallès. Hoy la suma de estas poblaciones ronda los cinco millones de habitantes que se convertirán en 5,6 millones en 2026, según las previsiones de los planificadores. La mayor parte de esta nueva población será inmigrante que acudirá a cubrir los puestos de trabajo para los que no habrá mano de obra en Cataluña.
El plan diseña el cuarto cinturón y también el túnel ferroviario de Horta
El espacio protegido pasará de las actuales 103.000 hectáreas a 242.000
El plan se inicia ahora, una vez que se ha conseguido un principio de acuerdo, pero tiene aún por delante un año largo de trámites hasta que entre en vigor. Una que vez lo haga, dibujará la zona, estableciendo qué territorios deben destinarse a "espacios abiertos" (zonas verdes y corredores de conexión entre ellas), "asentamientos urbanos" (pueblos y ciudades con usos urbanos, industriales y terciarios) y las "infraestructuras y movilidad" (carreteras y vías férreas urbanas e interurbanas). En definitiva, organiza dónde podrán establecerse los recién llegados y cómo se moverán ellos y el resto de residentes en la región metropolitana.
El modelo, explicaron el consejero de Política Territorial, Joaquim Nadal, y el secretario de Planificación, Oriol Nel·lo, es una interconexión de ciudades densas.
Los dibujos que ahora deberán ser debatidos y reelaborados antes de su aprobación definitiva por el Gobierno catalán incluyen dos obras polémicas: el cuarto cinturón (rebautizado como "ronda del Vallès") y el túnel de Horta. En ambos casos se trata, sin embargo, de una propuesta no normativa, es decir, que se prevén las vías, pero no se obliga a su construcción. En el caso del cuarto cinturón, no se establece que sea una vía rápida y en el caso del túnel de Horta, se prevé que se trate de un túnel ferroviario.
El territorio al que afecta el plan abarca 3.246 kilómetros cuadrados que acogen al 70% de la población catalana. El plan territorial establece también qué zonas rurales y forestales quedarán protegidas. Oriol Nel·lo puso ayer de relieve que actualmente son 103.000 hectáreas, pero serán unas 242.000 una vez que entre en vigor el plan, si se aprueba en su configuración actual, incluyendo también los corredores entre los diversos espacios protegidos.
El horizonte de 2026 coincide con el plan de infraestructuras de transportes del propio Departamento de Política Territorial. "Trabajamos coordinadamente", precisó Nel·lo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.