_
_
_
_

Los sindicatos piden que los policías no vigilen edificios públicos en elecciones

Los agentes se quejan de que cobrarán sólo 148 euros por trabajar el domingo

F. Javier Barroso

Los tres principales sindicatos del Cuerpo Nacional de Policía en Madrid han convocado un plan de acción conjunta que comenzará el sábado. Los representantes de los agentes han solicitado a sus compañeros que no hagan servicios extraordinarios hasta el próximo día 12. De esta forma, los servicios de vigilancia a embajadas y edificios públicos, entre otros, podrán quedar al descubierto si los agentes se niegan a trabajar. Además, dentro de sus reivindicaciones está el que los policías exijan el próximo domingo las cuatro horas reglamentarias que tienen para poder votar.

Los funcionarios pidieron ingresar 185 euros por la jornada electoral

La llamada a trabajar a reglamento está firmada por el Sindicato Unificado de Policía (SUP), la Confederación Española de Policía (CEP) y la Unión Federal de la Policía (UFP). Entre los tres engloban la práctica totalidad de los 15.000 agentes que prestan servicio en la región, incluidos los servicios centrales. Fuera han quedado el Sindicato de Comisarios y el Sindicato Profesional de Policía (SPP), integrado por inspectores.

Según explicó el secretario regional del SUP, los problemas han surgido por la negativa de aumentar el dinero que recibirán los agentes por trabajar en la jornada electoral. La primera propuesta de los responsables de las Subdirecciones de Gestión y de Personal de la Dirección General de la Policía era de 118 días por agente. Eso suponía un exiguo aumento de 2,6 euros con respecto a las elecciones generales de 2004.

"Como les amenazamos con una unidad de acción de todos los sindicatos, nos volvieron a reunir y nos ofrecieron 30 euros más por estar todo el día en los colegios electorales", explicó Brihuega.

Los sindicatos han considerado esos 148 como "una cifra ridícula". "Sólo los policías municipales van a cobrar más del doble. Les van a soltar 300 euros por el mismo tiempo", criticó el secretario regional de la UFP en Madrid, Alfredo Perdiguero. La petición que hacían los sindicatos policiales es que a los policías se les pagase igual que a los representantes de la Administración que están en los colegios electorales. Esto suponía 185 euros por esa jornada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La negativa de la Dirección General de la Policía se ha traducido en que los tres sindicatos mayoritarios se hayan unido y hayan pedido a sus afiliados que paren los servicios extraordinarios y exijan las cuatro horas marcadas en la ley para votar. "Lo que debe quedar claro es que todos los policías estaremos trabajando el próximo domingo [día de las votaciones], pero que no permitiremos que nos tomen el pelo", añadió Brihuega.

¿Qué supone el que el policía exija sus cuatro horas para votar? Según reconocen los sindicatos, será necesario cambiar todos los cuadrantes de forma que los colegios electorales queden sin vigilancia policial. Precisamente, esas modificaciones de los turnos son las que han esgrimido el Sindicato de Comisarios y el SPP para no sumarse a los paros.

Los representantes de los policías mantienen que la seguridad en Madrid no se verá perjudicada por estas movilizaciones. "Lo hemos hecho en un periodo tan corto de tiempo [cinco días] para no perjudicar a muchos compañeros", añadió Brihuega. Cada agente cobra por esos servicios extraordinarios 60 euros en una jornada de ocho horas.

"La Dirección General de la Policía hace lo que le da la gana. Cuando hubo servicios extraordinarios por las colas del DNI, los administrativos llegaron a cobrar hasta 140 euros por trabajar seis horas las tardes de los sábados. No es lógico que los policías cobremos tan poco", concluyó Alfredo Perdiguero.

Fuentes del Cuerpo Nacional de Policía afirmaron que la seguridad está garantizada para el día de las elecciones y que los agentes cobrarán 208 euros, ya que sumarán los 60 euros de los servicios extraordinarios. Fuentes sindicales negaron este hecho.

Policías nacionales patrullan la terminal T-1 del aeropuerto de Barajas.
Policías nacionales patrullan la terminal T-1 del aeropuerto de Barajas.SANTI BURGOS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_