_
_
_
_

El euro roza los 1,5 dólares por primera vez

Manuel V. Gómez

El dólar está cada vez más enfermo. Los mercados de divisas confían cada vez menos en él, y el euro saca provecho de ello casi cada día. Ayer la divisa europea se llegó a pagar a 1,4967 dólares. Y no parece que la tendencia vaya a cambiar a corto plazo; más bien, al contrario: la crisis de las hipotecas de alto riesgo sigue presente en Estados Unidos; los mercados esperan nuevas bajadas de tipos de interés por la Reserva Federal; los países productores de petróleo pierden confianza en el dólar; y el déficit por cuenta corriente sigue por encima del 5% del producto interior bruto (PIB).

El nuevo máximo se alcanzó en los mercados asiáticos, mientras Europa dormía, y en Estados Unidos se celebraba el Día de Acción de Gracias. Cuando los mercados europeos se despertaron la cotización se alejó de la barrera psicológica de los 1,5 dólares por euro, un nivel más significativo del estado real de los tipos de cambio.

José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney, espera que la cota se supere antes de que acabe el año. Y sobre la caída continuada de la divisa estadounidense, explica: "Esto es un movimiento de debilidad del dólar". Para reforzar sus palabras compara la evolución del billete verde, no sólo con el euro, sino también respecto del yen (esta semana se ha apreciado un 3% frente al dólar).

Díez busca la explicación en el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos, superior al 5%. La primera economía del mundo (supone el 20% del PIB mundial) necesita dos tercios de todo el ahorro de todo el mundo para financiar el déficit.

A medio y largo plazo, Díez opina que la moneda estadounidense se recuperará. También cree en ello Pablo Guijarro, de Analistas Financieros Internacionales: "Lo razonable es pensar que el dólar se va a mantener débil de tres a seis meses más. En un año, es probable que se recupere". Guijarro piensa que el déficit por cuenta corriente -que ha bajado en el último año y continuará haciéndolo- ayudará al dólar a recuperarse. Él carga las tintas sobre las previsibles rebajas de tipos por la Reserva Federal como el detonante de la situación actual.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_