_
_
_
_

La Universidad de Sevilla elimina el sufragio universal para elegir rector

El rector de la Hispalense consigue el apoyo de la mayoría del claustro

Sufragio universal eliminado. Vuelve la elección indirecta. El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Florencio, ha conseguido sacar adelante la reforma de los estatutos del centro más grande de enseñanza superio en Andalucía. Esta reforma suprime el sufragio universal para elegir rector. De los 278 miembros del claustro, 186 votaron a favor y sólo 39 se pronunciaron en contra. Por tanto, las próximas elecciones a rector, previstas en primavera, se resolverán con el voto de las personas que pertenecen al claustro.

Los críticos ven un intento del rector de presentarse a la reelección

Después de dos semanas de debate sobre de la reforma estatutaria presentada por Florencio, éste consiguió una mayoría holgada. Florencio necesitaba 140 votos a favor para lograr salir victorioso, algo que ha conseguido sobradamente gracias a una participación del 89,5% de los claustrales, es decir, 249 miembros de 278 componentes del órgano. La Universidad de Sevilla es la única de Andalucía que ha optado, de momento, por cambiar el sistema para elegir rector.

Los resultados de las votaciones dependían, en gran medida, del debate sobre la supresión del sufragio universal para elegir rector por la elección indirecta a través del claustro. Florencio, que ha aprovechado la posibilidad que ofrece la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), ha sido el primer mandatario universitario que ha decidido reformar los estatutos en Andalucía.

Muchos sectores de la universidad ven en esta maniobra un intento de Florencio de conseguir una cuarta reelección, algo que sería imposible si no se reformaran los estatutos. Florencio ya se benefició previamente de un cambio de estatutos para poder presentarse por tercera vez.

A pesar de este polémico punto, el rector consiguió el apoyo a su reforma de estatutos. "El estatuto nos ofrece nuevos derechos, así como medidas que nos benefician: un alumno más en el Consejo de Gobierno, por lo que pasaríamos de tener 11 a 12 compañeros en el consejo; el reconocimiento de las actividades deportivas, culturales y de representación estudiantil a través de créditos, la creación de medidas para facilitar la compaginación de los estudios con la dedicación laboral y la instauración de una prueba docente para comprobar si el profesor está calificado para dar clase", explica Rafael Pérez Escobar, miembro del claustro y delegado del Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla (Cadus).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los estudiantes decidieron apoyar la reforma después de convocar a sus compañeros en asambleas desde las distintas facultades y un pleno final. De los diez delegados con voto que acudieron a esta asamblea, ocho votaron a favor y dos se abstuvieron. "El Cadus, a la vista de los resultados, recomendó a los delegados que no asistieron a la reunión y que, por tanto, no ejercieron su voto en la asamblea estudiantil, que votaran a favor, pues ésa ha sido la opinión de la mayoría de los alumnos consultados", añade Pérez.

El profesorado con representación en el Claustro que forma parte de la asociación Adius (la organización docente con mayor representatividad en la Universidad de Sevilla) votó en blanco. El motivo responde a una aprobación de la reforma, pero a su rechazo rotundo de la elección del rector a través del claustro. Algunas de las medidas de los nuevos estatutos están obligadas por la LOU, que incluye novedades decisivas para los docentes que quieren acreditar sus méritos para pasar a ser funcionarios. "No queríamos oponernos al plan de reforma, puesto que hay puntos que muchos profesores necesitan ver resueltos pronto; sólo estamos en contra del punto referido al sufragio universal", explica Jesús Navarro, miembro de Adius.

El resto del profesorado, con la excepción de 16 catedráticos que han expresado claramente su posición contraria a la eliminación del sufragio universal, se encontraban divididos en esta votación. No obstante, a la vista de los resultados, es probable que hayan sido muchos los que hayan votado a favor.

El personal de administración y servicios (PAS) tampoco ha votado de forma unitaria. El Sindicato de la Universidad de Sevilla (SUS), que está formado en su mayoría por miembros de este sector, ha presentado un recurso judicial contra la Universidad de Sevilla por el procedimiento electoral.

Los integrantes del SUS están en contra del voto anticipado, pues consideran que al dar más tiempo a los votantes se da la posibilidad al rectorado de tener más control sobre los votos: "Creemos que el voto anticipado no debe existir. No entendemos como 278 posibles votantes necesitan 4 días y que, además, se tenga que trasladar la urna desde su sede en Ramón y Cajal a la calle San Fernando, en la misma planta del rector", argumenta Ruben Castillo, secretario general del SUS.

Fuentes de la Universidad de Sevilla aseguran que todavía no han recibido una confirmación por parte de los Juzgados acerca de este asunto y que hasta entonces no se pronunciará.

Resultados de la votación

Miembros del claustro: 278

Mayoría necesaria para la reforma: 140 votos a favor

Número de votantes: 249

Votos a favor: 186

Votos en contra: 39

Votos en blanco: 24

Abstenciones: 29 abstenciones

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_