_
_
_
_

Una obra del músico Juan Carlos Pérez abre la temporada de la BOS

'Bizkaieraz' del ex líder de Itoiz comparte programa con Beethoven

El compromiso de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) con la obra de autores vascos contemporáneos cobrará crédito en el arranque de su nueva temporada sinfónica. El concierto inaugural cuenta entre sus atractivos con el estreno de Bizkaieraz, primera obra sinfónica del músico Juan Carlos Pérez, que fue figura del pop euskaldún al frente del grupo Itoiz. La Chimera abrirá mañana la temporada de cámara de la orquesta.

El primer programa de la Temporada Sinfónica 2007-2008 de la BOS se podrá escuchar los próximos jueves y viernes en el auditorio del Palacio Euskalduna, en Bilbao (20.00), bajo la batuta de Juanjo Mena. El director titular y artístico de la orquesta guiará a los músicos en su interpretación de dos piezas clásicas de Beethoven (Sinfonía nº 5 en Do menor y Concierto para piano y orquesta nº4 en Sol mayor, con Elisso Virsaladze como piano solista), y de Bizkaieraz, la nueva creación de Juan Carlos Pérez (Mutriku, 1958).

El compositor guipuzcoano ha plasmado en una partitura su visión personal de Vizcaya, "expuesta como en cuadros, paisajes, estampas" para ser ejecutada por orquesta y alboka. "Para mí el sonido de Vizcaya es la alboka, un instrumento que conocí cuando, siendo chavales, íbamos a tocar mucho por Arratia y Gernika", rememora el autor al justificar la presencia de ese elemento folclórico, que tiene la peculiaridad de contar con sólo seis notas.

No sabe precisar si es una suerte o no ser programado junto a Beethoven, ni si su creación palidecerá ante la música del genio alemán, pero sí aclara que son fruto de lenguajes y de épocas muy diferentes. "El lenguaje de Beethoven es mucho más musical, más corpóreo, y el mío es más de colores", asegura.

El autor de Bizkaieraz fue estrella del pop euskaldún al frente de Itoiz, pero en la actualidad ocupa la mayor parte de su tiempo componiendo música de cámara y sintonías para televisión. Sobradamente experimentado, no cree que las exigencias sinfónicas sean muy distintas a las de su época de artesano pop. "Vuelvo a reencontrarme con el rock progresivo de Itoiz. Lo que pasa es que ahora la paleta de sonidos es otra, te obliga a hablar otro lenguaje, escribes para otro tipo de instrumentación y, sobre todo, para otro tipo de gestos, para cierta tradición interpretando los instrumentos. En eso no me considero rompedor ni vanguardista", sentencia Pérez.

Por otra parte, hoy se pone en marcha en la Sala A-1 del Euskalduna (20.00) una nueva temporada de cámara de la BOS. Comienza con un recital de La Chimera, formación argentina que en su repertorio funde tangos y madrigales italianos del siglo XVII. "Cuando una guitarra toca el repertorio de hoy y el de ayer, ¿por qué laúd, viola de gamba, clave o vihuela tienen que tocar únicamente música antigua?", se pregunta el laudista Eduardo Egüez al explicar la singularidad de la propuesta de la formación que dirige.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_