_
_
_
_
Desde el Pacífico
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

'Crowdsourcing' y periodismo: "Un fracaso satisfactorio"

EL PRIMER gran experimento de crowdsourcing en periodismo permite sacar un interesante balance del estado de la 'externalización a las muchedumbres' (traducción literal del término) y del estado de esta forma de producción. Se usa crowdsourcing cuando una tarea realizada en una organización se confía a un grupo de personas.

El experimento fue llevado a cabo por Assignment Zero, organización sin fines de lucro dirigida por Jay Rosen, profesor de periodismo en la Universidad de Nueva York, en colaboración con la revista Wired. El tema escogido para la investigación fue el mismo que el método de investigación: crowdsourcing. Unas 900 personas participaron para ver "si grupos de personas dispersas trabajando juntas voluntariamente por la red pueden producir artículos sobre algo que está sucediendo y, repartiéndose el trabajo, contar la historia completa".

Los artículos fueron decepcionantes, pero "la calidad de pensamiento de las entrevistas son iguales o superiores a las de cualquier revista".
El experimento se transformó en una de las fuentes de información más completas sobre 'crowdsourcing', disponible en Assignment Zero.
Más información
ASSIGNMENT ZERO:
WIRED:
JEFF HOWE:
JAY ROSEN:

Uno de los éxitos del experimento es que consiguió transformarse en una de las fuentes de información más completas sobre crowdsourcing. La lista se encuentra en Assignment Zero. Wired seleccionó los 12 mejores textos. Entre ellos, MyFootballClub.com (organiza la compra de un equipo de fútbol por sus partidarios), Innocentive.com (investigación y desarrollo de productos farmacéuticos) y iStockPhoto.com (una agencia de fotos).

El mecanismo sirve para "la transferencia de conocimientos", estima Karim Lakhani, profesor de la Harvard Business School, quien cree que el crowdsourcing integra "la pericia que se encuentra en la periferia" en un "sistema distribuido de innovación" con considerable potencial.

El balance del experimento periodístico no fue tan claro. Menos de un tercio de lo producido tiene la calidad requerida, sostiene Rosen. Jeff Howe, de Wired, publica un balance más medido y lo considera "un fracaso altamente satisfactorio. Sus consideraciones nos ayudan a entender mejor lo que pasó".

Los artículos redactados fueron decepcionantes, pero "la calidad de pensamiento y la perspicacia de por los menos las tres cuartas partes de las entrevistas son iguales o superiores a las de cualquier revista nacional". El error más grave fue la elección del tema: demasiado amplio y nebuloso. "Recurrir a la muchedumbre para hacer una investigación sobre la externalización a la muchedumbre provocó confusión". Alpheus Bingham, fundador de Innocentive, aconseja fijarse objetivos que no sean "grandiosos" y atribuir tareas limitadas.

La mayor dificultad nació del uso de la tecnología. Construyeron su sitio participativo con Drupal, un sistema de publicación abierto, pero nadie lo preparó y cuando los voluntarios llegaron se encontraron en una ciudad fantasma.

Una rápida reorganización con más énfasis en la colaboración y los grupos con intereses comunes permitió encontrar un segundo aliento. El secreto era "concentrarse en los proyectos que interesaban a la mayoría". Contribuyó a la seriedad y a la calidad de las entrevistas, en las que los contribuidores "se ofrecieron para abordar temas que les apasionan o que conocen". La dimensión pasional lleva a Howe a afirmar (no sin sesgo) que "un modelo que no funciona es tratar de usar crowdsourcing solamente para reducir costes". No le da importancia al hecho de que, al lado de los experimentos bienintencionados, existen tentativas cuyo objetivo es reducir los costes. ¿Por qué pagar, aunque sea poco, a trabajadores de un país lejano si se consigue que algunos apasionados hagan el trabajo gratis? Varios grupos de medios (entre los cuales el muy importante Gannett, dueño de USA Today) descubren el periodismo ciudadano mientras reduce la plantilla.

Howard Rheingold, estudioso de los proceso de colaboración, estima: "Debemos encontrar una manera de agregar acciones individuales en algo que resulte ser más grande que la suma de las partes. Tratemos mediante observación y experimentos de encontrar los límites y las posibilidades reales de este fenómeno".

ASSIGNMENT ZERO: http://zero.newassignment.net/ WIRED: www.wired.com/techbiz/media/news/2007/07/assignment_zero_all JEFF HOWE: wired.com/techbiz/media/news/2007/07/assignment_zero_final JAY ROSEN: http://journalism.nyu.edu/pubzone/weblogs/pressthink/

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_