_
_
_
_
Reportaje:

Imperios y decadencias

Quien conozca la fluida y amena prosa de ese gran erudito y parlanchín romántico que fue Thomas de Quincey (1785-1859) no se extrañará de un libro -que en su origen fue una serie de siete artículos publicados en una revista, entre 1834 y 1838- que pasa revista con saber y sin pedantería nada menos que al concepto histórico de "césar" y a todos los césares del Imperio Romano, desde Cayo Julio -el primer y gran César que deshizo la República y abrió la empresa imperial- hasta Rómulo Augústulo, con quien acaba el Imperio Romano de Occidente, ya que siguió Bizancio. De Quincey (que se basa en Suetonio y en los historiadores menores de la llamada "Historia Augusta") no quiere hacer historia canónica. Yo diría que pretende entretener e ilustrar, corrigiendo a veces al serio y monumental Gibbon al que también tiene en cuenta, deteniéndose en las vidas, la psicología y el carácter (es decir, más lo íntimo que lo externo) de los principales césares romanos. A todos los menciona, pero sólo dedica espacio a los grandes (Cayo Julio, Augusto, Adriano, Marco Aurelio), a los depravados (Calígula, Nerón) y a los decadentes.

Según célebre opinión de Gibbon, la caída del Imperio Romano empieza con Cómodo, el apuesto hijo de Marco Aurelio, muy aficionado a los juegos de gladiadores, y que murió asesinado como casi todos los últimos emperadores, en esa compleja lucha entre el Senado (que según De Quincey pensó en reimplantar la República), los sucesores de los césares asesinados y las facciones de un ejército importantísimo que a la postre tuvo que luchar en el frente oriental, contra los persas, y en el frente norte contra germanos y godos -primero llamados "getae"- hasta que todo fue desmoronándose. Para De Quincey la verdadera decadencia llega después de Diocleciano (todavía un gran emperador) cuando se teme la corona imperial -"corona de espinas" la llama nuestro autor- mucho más que se desea. Tácito -sucesor de Aureliano- fue obligado prácticamente ya anciano a ser emperador, cuando él hubiese preferido continuar en su palacio senatorial.

Los césares es un libro de sa

bia y amenísima erudición (algo que quizá hoy falte) y que traza un espléndido retrato del colosal y singular Imperio de Roma, vario en hombres y etapas. Probablemente el subconsciente europeo no ha hecho otra cosa que intentar reedificar aquel imperio.

Aunque De Quincey no lo tenga en cuenta el Imperio Romano de Oriente (también con una larga decadencia) subsistió como Imperio Bizantino hasta la caída de Constantinopla en 1453. La Grecia moderna -liberada de los turcos- se considera su legítima heredera, pues sus habitantes aunque se titulaban "romanos" hablaban griego. Pero la Rusia de los zares (que heredó de Bizancio religión y arte) ha disputado o compartido con los griegos tal herencia. Ello se muestra en el gran vestigio bizantino que fue -y es- la península del Monte Athos, un conjunto de monasterios ortodoxos medievales, vetados a las mujeres, donde conviven monjes griegos y rusos. Para unos Athos es un puro reducto medieval arcaizante, para otros la singularidad espiritual de cenobitas y ascetas (esa espiritualidad que tanto inquietó al postrer Tolstói) vive en ese conjunto aislado de altos y apartados monasterios. Selma Ancira ha reunido con acierto esos dos testimonios contrapuestos y complementarios de sendos viajes a Athos a fines del XIX. Eugène Melchior de Vogüé (1848-1910) fue un diplomático que hizo de puente cultural entre Rusia y Francia. Viaja a Athos en 1875 y relata (dentro de un más amplio libro de viajes) sus impresiones de aquel universo atrayente y arcaico. Por el contrario, el crítico ruso Nikolái Strájov (1828-1896), amigo de León Tolstói, y partícipe de muchos de sus dilemas, viaja a Athos en 1889 y en un texto más breve pero de otra coloración (más introspectivo) nos narra su maravillada experiencia de un lugar santo donde aún vive el espíritu. Monjes que pasan la jornada entera cantando y rezando y que no tienen apenas tiempo para más -en un paisaje maravilloso- impresionan al ruso y casi escandalizan al francés. El Imperio Romano de Oriente vive aún en la iglesia ortodoxa.

Los césares. Thomas de Quincey. Traducción de Jordi Doce. Alba. Barcelona, 2007. 269 páginas. 18 euros. Dos viajes al Monte Athos. Eugène Melchior de Vogüé y Nikolái Strájov. Traducción de David Stacey y Selma Ancira. Acantilado. Barcelona, 2007. 145 páginas. 13 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_