_
_
_
_

Profesionales de RTVV apuestan por un contrato programa y por más valenciano

Toni Mollà pulsa en su tesis doctoral la opinión sobre el futuro de la televisión autonómica

Un contrato programa, que establezca la financiación de acuerdo con unos objetivos de servicio público, y más oferta en valenciano son algunas de las opciones que Ràdio Televisió Valenciana tiene de cara al futuro, en opinión de sus profesionales. Así lo recoge la tesis doctoral que el periodista y sociólogo Toni Mollà, experto en análisis de la programación en el canal autonómico, leyó en la Universitat de València el pasado mes de junio. Con un contenido de "autodiagnóstico" y de "análisis prospectivo", el estudio se basó en un amplio cuestionario a personas que trabajan en RTVV.

"No es mi proyecto", advierte Toni Mollà. "Yo he elaborado el marco teórico y aplicado la metodología, pero las opiniones surgen de los profesionales a quienes he pedido que respondan". Su tesis doctoral, que obtuvo la calificación de cum laude, titulada La televisió valenciana del segle XXI. Nous factors i noves funcions. Autodiagnòstic i anàlisi prospectiva, ha sido dirigida por el profesor Rafael Xambó y fue leída en junio ante un tribunal presidido por Josep-Lluís Gomez-Mompart e integrado por Gil-Manuel Hernàndez, Josep Gifreu, Ramon Zallo y Bernat López. En ella, como explica su autor, utilizó el método conocido como DAFO, un cuestionario que aborda los puntos débiles, las amenazas, los puntos fuertes y las oportunidades de una empresa. "El modelo que surge procede de la gente que trabaja allí", comenta Mollà. "En ese sentido, es todo lo contrario de la propuesta de un consejo de sabios y revela, de un lado, que se podría hacer un modelo de televisión diferente, y de otro, que la gente no es tonta y hay capital humano para hacer otra cosa".

Planteada en la perspectiva de la digitalización de las televisiones y la liberación de mercados, la aproximación a la televisión valenciana del siglo XXI llama la atención por propuestas como la creación de dos nuevas sociedades públicas, con autonomía editorial pero coherencia de grupo multimedia (RTVV-Multimedia e Interactiva y RTVV-Internacional y Temática), o como la utilización de la propia red de difusión, prescindiendo de los altos costes que implica el uso de Retevisión, así como por la necesidad de "proponer a la Generalitat la creación de un marco estable de financiación o contrato programa entre el Gobierno valenciano y RTVV". Se trata de una iniciativa que ya han puesto en práctica canales autonómicos como TV-3 o Euskal Telebista y que consiste en establecer las condiciones de servicio público que garanticen la financiación y el saneamiento económico de la empresa audiovisual.

Entre otros muchos aspectos técnicos, de recursos humanos, de organización de las sedes e instalaciones, de identidad corporativa, de programación o de modelo informativo, destaca la propuesta de "priorizar la producción y emisión de contenidos en valenciano", buscando ampliar la oferta general en esa lengua, así como establecer un convenio para sonorizar películas en valenciano con la Generalitat y las empresas y organizaciones del sector.

"Hasta ahora, RTVV ha tenido un arrastre escaso como motor de una parte del sector productivo valenciano", explica Mollà, que apunta a la apuesta por la oferta en valenciano como una baza fundamental para dinamizar la industria audiovisual autóctona. "La lengua es el mercado", señala.

Para que las diversas propuestas tengan sentido, la tesis de Mollà plantea un plan director de RTVV, sendos planes estratégicos del audiovisual valenciano y de las industrias culturales valencianas, una Ley del Audiovisual y la constitución del Consell Valencià de l'Audiovisual, para que "desgubernamentalice la televisión pública y asegure su independencia, profesionalidad y libertad de criterio".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_