_
_
_
_

El 67,3% de los hombres se desentiende de las tareas de casa

Un estudio revela que el 65% de los titulados inactivos son mujeres

La igualdad real entre sexos está aún lejos de alcanzarse. Un estudio elaborado por el Instituto de Estadística de Andalucía presentado ayer en Jerez revela que sólo el 32,7% de los hombres ocupados en la comunidad autónoma comparte las labores del hogar. Según esta encuesta, casi siete de cada diez hombres no participa en las tareas domésticas. En concreto, un día cualquiera, las mujeres andaluzas dedican 3 horas y 22 minutos más que los hombres al hogar y a la familia.

Las mujeres andaluzas cobran 5.000 euros menos al año por el mismo trabajo

El exceso de trabajo doméstico obliga a la mujer a dedicar unas dos horas menos que el hombre al trabajo remunerado. Mientras, el sexo masculino goza de una hora más al día que el femenino para estudiar, hacer deporte o satisfacer sus aficiones.

La primera consecuencia de estas comparativas se mide en el mercado laboral: las mujeres disfrutan de menores ingresos y niveles de renta permanente.

La viceconsejera de Economía y Hacienda, Carmen Martínez, ofreció ayer más claves sobre los efectos de la actitud machista que mantiene un amplio número de andaluces: "Parte de la discriminación laboral de la mujer se puede entender por el uso diferente del tiempo. Casi el 35% de las andaluzas ocupadas tienen estudios superiores frente al 22,4% de los varones. Sin embargo, son ellas las que tienen menos oportunidades de promoción profesional".

Esta idea se ejemplifica en otro dato. El número de hombres con estudios superiores que ocupa puestos de dirección de las empresas y de la Administración Pública duplica al de mujeres.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las diferencias salariales son más que notables. "¿Tiene algún sentido que las mujeres perciban menores retribuciones por igual trabajo?", preguntaba ayer Martínez en la presentación de la jornada Género y Uso del Tiempo. "Ingresan por su labor 5.000 euros menos al año que los hombres", remachó mientras releía el estudio en el que participa el Instituto Andaluz de la Mujer y la Universidad Pablo de Olavide. "Resulta ciertamente penoso que un 25% de los titulados menores de 65 años esté fuera de la población activa y que el 65% sean mujeres y el resto prejubilados. ¿No es esta una forma absurda de dilapidar recursos?", espetaba la viceconsejera ante un público femenino y masculino.

A partir de esta realidad social de Andalucía, la Junta pretende evolucionar en la igualdad real entre hombres y mujeres. De hecho, el uso del tiempo es otro barómetro que refleja una discriminación que resumió Martínez. "Es en el ámbito fundamental de convivencia en el que, de forma más aguda, se establecen las desigualdades de sexos. La mujer sigue sustentando esa organización invisible que es la familia porque la distribución del tiempo diario que hacen los hombres y mujeres andaluzas es significativamente diferente", señaló la viceconsejera.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_