"Los agricultores deben producir para los mercados a precios competitivos"
Danesa, ligada por familia a la actividad ganadera y forestal, Mariann Fischer es comisaria de Agricultura en la UE desde otoño de 2004.
Bajo su mandato, se inició en 2005 la aplicación de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), se ha aprobado la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) en frutas y hortalizas, se han planteado cambios radicales en el vino y se han propuesto compromisos de reforma de los fundamentos de la propia PAC.
"No estamos desmantelando la PAC, sino manteniéndola y reforzándola para que sea más funcional y flexible"
"Las ayudas directas están aseguradas hasta 2013. Después seguirán desempeñando un papel importante en la política agraria"
"El arranque de 200.000 hectáreas de viñedo es totalmente voluntario y además se da la oportunidad de abandonar con ayudas"
De filosofía liberal, no se corta para defender y justificar el funcionamiento libre de los mercados agrarios y la libertad de producciones. No tiene consciencia de que esté desmantelando la PAC y reafirma que las ayudas directas, tal como se aplican en la actualidad, están aseguradas hasta 2103.
Viajó a España hace un año para conocer el sector de la producción del vino en Castilla-La Mancha y ahora ha vuelto para explicar su documento inicial de reforma y conocer las bodegas jerezanas. Cree que su propuesta es equilibrada entre todos los intereses del sector, resalta que los arranques son voluntarios, aunque sean provocados por la nueva política y ve como un despilfarro todo lo que se gasta para eliminar los excedentes.
Pregunta. ¿Se está reformando la PAC o se está eliminando de forma progresiva?
Respuesta. Quiero poner fin a los rumores que existen sobre el interés comunitario para desmantelar la PAC. No solamente no se quiere eliminar, sino que nuestro objetivo es mantener y reforzarla, pero adaptada a la nueva realidad de unos mercados globalizados. Por ello, defendemos una PAC mucho más funcional y flexible.
P. La actividad agraria requiere fuertes inversiones ¿No cree que las reformas permanentes provocan una inseguridad entre agricultores y ganaderos y se les está expulsando del sector?
R. La reforma de 2003 era totalmente indispensable para ir adecuando las reglas de juego comunitarias a los mecanismos mundiales en el marco de la Organización Mundial de Comercio. Posteriormente, se han aprobado reformas también inaplazables como las del tabaco, o el algodón y frutas y hortalizas. Actualmente vamos a negociar la reforma de la OCM del vino. Todas ellas eran necesarias y todas también se hallan en la misma línea de lograr un mayor protagonismo de los mercados.
P. La PAC nació como un instrumento para aumentar producciones y evitar la dependencia exterior. Las reformas ¿no han ido excesivamente lejos hasta provocar un déficit en producciones como vacuno, leche o cereales?
R. Yo creo que el objetivo de la PAC debe ser lograr un equilirio entre la oferta y la demanda a precios competitivos hoy y en el futuro. Estamos en un mercado globalizado y cada día se impone más tener una posición de competitividad. Por ejemplo, España es y seguirá siendo un gran país productor de frutas y hortalizas.
P. La PAC era un sistema para la regulación del sector y Bruselas, en las diferentes reformas, ha ido eliminando mecanismos de intervención o de regulación. ¿Es posible un sector agrario sin estos mecanismos?
R. Si se logra un ajuste entre oferta y demanda, con producciones competitivas, no habrá problemas para el funcionamiento de los mercados. Pero es que, además, la política comunitaria no pretende eliminar esos mecanismos. En algunos casos, se han suprimido al constatar durante mucho tiempo que los mismos no se utilizaban y quelos precios del mercado eran muy superiores a los de intervención. Pero, si cambiara el signo de los mercados, no habría inconveniente para reimplantar los mismos.
P. En un sector como el vino donde los mecanismos de regulación son indispensables para ajustar la oferta a la demanda, ¿cómo explica la supresión de los mismos?
R. La propuesta de reforma contempla eliminar los mecanismos de destilación, ayudas a la exportación o al almacenamiento, pero también la posibilidad de enriquecer vinos con azúcar. Para mí, se trata de una propuesta equilibrada entre los intereses de todas las partes. No hay un gasto más sin sentido que los fondos utilizados para las destilaciones.
P. ¿Para ajustar oferta y demanda la medida más importante es el arranque de 200.000 hectáreas? ¿La supresión de la regulación no es una invitación a irse ante la posible bajada de precios?
R. El arranque es totalmente voluntario y con el mismo se da la opción a muchos agricultores que quieran abandonar que lo hagan en unas buenas condiciones. Recibirán una ayuda importante y posteriormente pueden dedicar esas tierras a otras producciones con ayudas de pago único. Se quitan las regulaciones, pero habrá otros mecanismos ante situaciones de crisis para sostener los mercados y apoyar rentas.
P. España, como en las frutas, defiende la aplicación progresiva de la reforma y no automática.
R. Yo creo que la reforma se debería aplicar desde su aprobación en 2008 tal como está planteada.
P. Con los actuales precios elevados en el campo para una serie de productos ¿corren peligro las ayudas directas? ¿Es viable un sector sin ayudas?
R. Las ayudas directas no están amenazadas. Hasta 2013 se mantiene el presupuesto comunitario y, desde esa fecha, las mismas seguirán teniendo un papel significativo en el seno de la PAC...
P. El "chequeo médico" de la reforma en 2008 ¿puede suponer un nuevo recorte en las ayudas?
R. Debo señalar que yo quiero una modulación más amplia, transferir más fondos directos a desarrollo rural, pero no afectará a receptores con menos de 5.000 euros.
P. La reforma de la OCM del azúcar la justificó como una exigencia de la OMC que luego no se ha producido ¿Repetiría hoy la misma?
R. Era una reforma necesaria en los términos en que se produjo. En el caso de España, hasta la fecha, se ha abonado el 10% de la cuota con una ayuda directa y la posibilidad de seguir utilizando esas superficies para otras producciones, además de apoyos por desarrollo rural.
P. ¿Por qué mientras países deficitarios como España eliminan el cultivo, otros excedentarios como Alemania o Francia aumentan cuotas?
R. Es cuestión de producir a precios competitivos para los mercados.
P. ¿No es contradictoria esta política de abandonos con la politica de desarrollo rural?
R. Nuestras reformas no pretenden eliminar el tejido socioeconómico en el medio rural, sino contribuir a crear explotaciones competitivas en los mercados. Y para ello están los fondos para desarrollo rural.
P. Con esta política, ¿no se está poniendo en peligro el modelo comunitario de agricultura especialmente en los países del sur de la UE?
R. Mi trabajo es proteger la agricultura comunitaria, pero también en el marco de otras exigencias. En cualquier caso, las decisiones son del Consejo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.