El poder de Asia
Si cabía alguna duda acerca del protagonismo de las economías asiáticas en la fase cíclica actual de la economía mundial, los datos recientes no han hecho otra cosa que confirmar esa dependencia de la actividad en China y Japón. Al importante crecimiento económico en Japón durante el último trimestre del pasado año le ha sucedido en el primer trimestre del presente un ritmo del 3,3% anual, superior a los de EE UU y la eurozona. La firmeza de la demanda interna confirma la solidez de la recuperación de la segunda economía del mundo. El crecimiento de la inversión empresarial y la gradual recuperación de la confianza de las familias avalan el mantenimiento de la expansión en los próximos meses, aunque su ritmo sea algo inferior. A ello debe contribuir la prudencia del Banco de Japón en la dosificación de sus aumentos de tipos de interés, que se mantendrán en el nivel actual del 0,5% probablemente hasta el próximo agosto.
El gran impulso de esa región y del conjunto de la economía mundial sigue estando en China, con ritmos de crecimiento del PIB del 10% durante casi una década. Acabamos de conocer que la producción industrial, estimulada por la inversión y las exportaciones, en mayo ha vuelto a crecer por encima del 18% (el 17,4% lo hizo en abril), un ritmo tanto más sorprendente cuanto que se confiaba en el efecto de las medidas adoptadas meses atrás tendentes a enfriar la economía. Aun cuando las importaciones de esa economía siguen siendo importantes, responsables en gran medida de la extensión del crecimiento a otras economías asiáticas, el saldo positivo del conjunto de su balanza comercial no deja de crecer.
No es sólo la Administración estadounidense la que reclama actuaciones tendentes a reducir esa brecha. Con la UE el superávit comercial chino alcanzó el pasado año los 128.000 millones de euros, que pueden superar los 170.000 millones al término de este año. Cifras que han amparado esas reclamaciones del comisario de comercio Mendelson, en las recientes conversaciones bilaterales, de mayor apertura de aquella economía y de mayor homologación de las prácticas comerciales, incluida la persecución de la piratería.
La continuidad de las medidas tendentes a enfriar esa economía (la inflación repuntó en mayo hasta el 3,4%), a reducir las tensiones especulativas en sus mercados de acciones y la participación más activa en las instancias multilaterales, deberá contribuir a reducir el contencioso de China con las economías occidentales. Que esa normalización sea conducida con habilidad es crucial para que la gran locomotora de la economía mundial no acabe gripándose.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.