_
_
_
_

El Guggenheim mostrará las líneas de trabajo de los artistas vascos vivos

Moraza dirige el proyecto, que informará sobre las obras y su contexto

El Museo Guggenheim Bilbao ha incorporado a su programa de conmemoración de su décimo aniversario un proyecto didáctico que mostrará "las líneas de trabajo" desarrolladas en los últimos 40 años por creadores vascos vivos. El artista Juan Luis Moraza (Vitoria, 1960) dirige la exposición Incógnitas: cartografías del arte moderno y contemporáneo en Euskadi en la que reunirá información sobre los autores, sus obras y las circunstancias sociales, políticas, culturales y tecnológicas que han rodeado su actividad.

La exposición Incógnitas: cartografías del arte moderno y contemporáneo en Euskadi se inaugurará el proximo 6 de julio y precederá a la exposición Cada uno a su gusto, que la comisaria Rosa Martínez presentará en octubre con obras de 12 artistas vascos de la generación consolidada a finales del siglo XX. Cada uno a su gusto era la única exposición dedicada al arte vasco en el programa del décimo aniversario presentado el pasado mes de enero. Incógnitas pretende ser "una muestra a modo de prefacio" sobre el desarrollo del arte vasco en los últimos 40 años.

Moraza advierte que no será una exposición de obras de arte convencional, aunque mostrará piezas significativas de la colección del Guggenheim y préstamos de otros museos. La recopilación de información que esta realizando se plasmará, en las salas del Guggenheim, en documentos y diagramas que hablarán de los artistas vascos vivos y del desarrollo de sus trayectorias, pero también de los cambios sociales, politicos, culturales y tecnológicos que los han rodeado en los últimos 40 años. Los datos se están recopilando con un sistema de comunicación en red, a través del cual se está difundiendo por correo electrónico un cuestionario a "toda la comunidad artística". Moraza pide la colaboración masiva de artistas, críticos, historiadores, museos, centros de arte, galeristas y coleccionistas, para "producir un espacio de interpretación que no pretende ser exhaustivo, ni cerrar posibilidades, sino más bien comenzar de otro modo una tarea común".

El cuestionario pregunta por la formación, las referencias artísticas y culturales de los creadores vascos, sus aspiraciones, las motivaciones que les han empujado a ser artistas o si se sienten vinculados a algún grupo, entre otros temas.

Cada uno a su gusto contará con obras de Elssie Ansareo (México, 1979), Ibon Aranberri (Deba, 1969), Manu Arregui (Santander, 1970), Clemente Bernad (Pamplona, 1963), Abigail Lazkoz (Bilbao, 1972), Maider López (San Sebastián, 1975), Asier Mendizabal (Ordizia, 1973), Itziar Okariz (San Sebastián, 1965), Aitor Ortiz (Bilbao, 1971), Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastán, 1963), Sergio Prego (San Sebastián, 1969) e Ixone Sádaba (Bilbao, 1977). Los artistas tienen la oportunidad de preparar obras específicas para la exposición, en disciplinas que abarcan desde el dibujo al fotoperiodismo y la instalación. El título de la exposición, inspirado en Diderot, quiere convertirse en "una especie de manifiesto sobre la pluralidad de estilos y el respeto a la diferencia".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_