_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Crisis interna

La Bolsa española continúa sufriendo las consecuencias de la crisis de los valores inmobiliarios y su trayectoria de desvía cada vez más del conjunto de los mercados de valores europeos. El Ibex 35 pierde en el mes de abril el 1,82%, en claro contraste con el 5,78% que sube París y el 7,11% de Francfort, mientras que la Bolsa de Nueva York, de cuyos apoyos se esperaba mucho para superar el nivel de los 15.000 puntos, situa sus ganancias mensuales en torno al 6%.

En esta última sesión, el Ibex 35 cedió el 0,20% después de ganar el 0,90% a primeras horas de la mañana. La inversión a corto plazo parece la única capaz de moverse en un entorno en el que la incertidumbre lleva a la mayoría de los pequeños inversores a deshacer posiciones. Así, el ambiente cambia constantemente ante las rápidas realizaciones de beneficios, causando el lógico desánimo y desconcierto entre los inversores de a pie.

La jornada trajo consigo abundantes datos económicos en los que apoyar decisiones a medio y largo plazo, algo que importaba muy poco si de valores españoles se trata. La masa monetaria de la eurozona, dinero en manos del público y algunos activos a corto plazo, continúa subiendo, lo que podría justificar un incremento de los tipos de interés, pero el IPC armonizado desciende en abril, con datos provisionales, al tiempo que la confianza en la economía se mantiene.

En estados Unidos las cosas podrían haber ido mejor, pero la Bolsa celebró que los indicadores son malos o no son todo lo buenos que debieran. Los ingresos personales suben el 0,7% en marzo, pero el gasto en consumo es del 0,3%. El gasto en construcción sube ligeramente y el índice de actividad de la región de Chicago cae a 52,9 puntos desde los 61,7 de marzo, con lo que se acerca al nivel de los 50 puntos, que indica si una economía está activa o se para.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_