_
_
_
_

En busca de líneas espectrales

Miguel Carvajal es uno de los miembros del equipo de investigación Estructura de la Materia del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Huelva, uno de los más avanzados de Europa en su área. Actualmente, el grupo se encuentra en la fase final de la construcción de un sistema detector de partículas cargadas considerado uno de los instrumentos europeos más eficientes para la investigación en astrofísica y estructura nuclear.

Por su importancia, éste es uno de los proyectos andaluces con posibilidades para conseguir los incentivos ofertados por la Consejería de Innovación con el fin de financiar proyectos investigadores de excelencia. "Trabajamos en dos proyectos complementarios, basados en dos áreas: la física nuclear experimental, que es la que recibe más subvenciones, y la teórica sobre estructura nuclear y molecular", explica el investigador.

En concreto, su trabajo servirá para detectar líneas "espectrales" de moléculas que puedan ser estudiadas posteriormente por los astrofísicos de los grandes laboratorios de observación (como los futuros centros de Alma -en Chile- y Sofía, que se ubicará dentro de un avión que viajará por la estratosfera de La Tierra). "La materia emite fotones -de luz- con cierta frecuencia. Esa frecuencia que llega es el ADN de las moléculas. El objetivo fundamental es detectar moléculas biológicas para que los astrofísicos comprueben a partir de ellas si existe vida extraterrestre", explica Carvajal.

Su equipo es uno de los pocos que realizan este trabajo en el mundo. "Estamos inmersos en una carrera entre los distintos grupos a nivel internacional para detectar moléculas de formato de metilo", añade. El grupo colabora asimismo con otros equipos alemanes y mejicanos.

Carvajal es físico y doctorado por la Universidad de Sevilla, aunque su trayectoria investigadora ha pasado por países como Francia, Alemania y México. Por su edad, 33 años, tendrá más opciones para conseguir la subvención puesto que, como novedad, la orden de Incentivos a Proyectos de Investigación de las Universidades Públicas y Organismos de Investigación reserva una línea presupuestaria a los proyectos de investigadores menores de 35 años.

Una de las ventajas que tiene esta nueva orden, según este investigador, es que establece la posibilidad de contratar a todo el personal que se considere necesario para el proyecto sin que estos gastos entren en el total del incentivo. Este presupuesto se financiará de forma paralela a los gastos de la investigación, incentivada hasta con 200.000 euros en la orden: "Es magnífico. Necesitamos manos porque muchas veces tenemos ideas pero no tiempo ni personal para desarrollarlas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El problema, considera este investigador, es que las investigaciones de tipo teórico (como parte de los que lleva a cabo), no suelen subvencionarse. "Aún así, nos sentimos esperanzados con estos nuevos incentivos. A ver si hay suerte", concluye.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_