_
_
_
_

El aeropuerto de Girona cumple 40 años en plena expansión

Empresarios y políticos piden la gestión del aeródromo

Al aeropuerto de Girona cumplir los 40 le ha sentado bien. La terminal es un bullicio constante de vuelos de bajo coste operados por la compañía irlandesa Ryanair, y la recuperada ruta Girona-Madrid que cubre Spanair también ha contribuido al crecimiento del aeródromo. La instituciones -desde la Diputación de Girona y la Cámara de Comercio a la Delegación de la Generalitat- aprovecharon ayer la celebración del 40 aniversario, para reclamar el traspaso de la gestión de esta infraestructura.

El más explícito fue el vicepresidente de la Diputación, Jaume Torramadé, quien aseguró que después de 40 años, "el territorio ya es capaz de hacerse cargo de la gestión". El delegado de la Generalitat en Girona, Jordi Martinoy, vinculó el traspaso a las competencias previstas en el Estatuto.

Las autoridades presentes en el acto desgranaron la biografía de las instalaciones, que tuvo un gran impulso inicial desde su inauguración, el 1 de abril de 1967. Más tarde caería en una decadencia que se prolongó más de tres décadas a causa del auge del aeropuerto de El Prat, el descenso del turismo y una gestión ineficaz. La apuesta de la compañía irlandesa de bajo coste Ryanair dio un giro radical a la situación, permitiendo que en 2006 desfilaran por las instalaciones de Vilobí d'Onyar 3,6 millones de pasajeros, una cifra en constante aumento. Girona se situó en el mapa y su aeropuerto es ahora una referencia tanto para viajeros de otros puntos de Cataluña como para ciudadanos del sur de Francia atraídos por las ofertas de bajo coste.

Según datos que facilitó ayer el director del aeropuerto, Eduard Cerezo, en 2010 el volumen de pasajeros podría llegar a los ocho millones y, según las previsiones, 2007 se cerrará con 4,5 millones de pasajeros, casi un millón más que en 2006. El aumento de rutas es la clave del éxito. Ryanair ofrece conexiones con más de 40 ciudades europeas y precisamente ayer Spanair estrenó la tercera conexión diaria con Madrid, un vuelo que se inauguró el 29 de enero y que está dando muy buenos resultados hasta el punto que, durante el fin de semana, se ha pasado de uno a dos vuelos diarios.

Cerezo considera que para absorber este aumento de pasajeros no es necesaria una segunda pista y que todo depende de la planificación de los vuelos para evitar colapsos. "En el aeropuerto de Gatwich-Londres entran 37 millones de pasajeros con una sola pista". De hecho, el plan director del aeropuerto no prevé la construcción inmediata de la segunda pista, y de momento sólo ha realizado una reserva de terrenos para el futuro.

Cerezo explicó que durante la Semana Santa se registró el récord de operaciones en el aeropuerto de Girona. Concretamente, el Jueves Santo se realizaron 144 vuelos y se transportaron 14.636 pasajeros. El crecimiento del aeropuerto de Girona se refleja también en las actuaciones que se han ido realizando en los últimos meses, como la instalación del sistema de aterrizaje antiniebla ILS, la construcción de nuevos aparcamientos, la entrada en funcionamiento del PIF (puesto de inspección fronteriza), el desarrollo del plan director, la ordenación urbanística del entorno y la llegada del AVE a la terminal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_