_
_
_
_
POLÍTICA CIENTÍFICA | Fondos e impacto mundial

En 2005 aumentó un 14% el gasto en I+D

El año pasado, España gastó 10.197 millones de euros en Inversión y Desarrollo (I+D), lo que supuso el 1,13% del producto interior bruto (PIB). El incremento respecto a 2004 es del 14% en cantidad y del 0,06% en porcentaje. Estas cifras corresponden a la Estadística sobre Actividades en I+D de 2005 del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentada ayer en la Fundación Cotec por su director general, Juan Mulet, y por el subdirector general de Estadísticas de los Servicios del INE, Fernando Cortina. A pesar de este incremento, España sigue a la cola de la Unión Europea de los 15 (el cuarto país empezando por el último, aunque los datos disponibles de algunos países son más antiguos). La media europea está en el 1,86%. Suecia es el país europeo que más gasta en I+D, con cerca de un 4% de su PIB (2005), mientras que Grecia es el que menos, con un 0,6% (2003).

Cortina señaló que, si se mantiene este ritmo de crecimiento del gasto en I+D interno y el de la economía española a precios corrientes, el objetivo del Gobierno de alcanzar un gasto en I+D del 2% del PIB no se cumpliría hasta 2015, informa Efe.

El 3,18% de la producción

En cuanto a lo que supone la ciencia española en el ámbito mundial, los últimos datos del Instituto de Información Científica (ISI) indican para el periodo 2001-2005 un aumento de la contribución española a la producción científica mundial respecto a los cinco años anteriores, del 2,75% al 3,18%. Sin embargo, esta contribución es mejorable en muchas áreas en cuanto a calidad, ya que su impacto relativo (que se mide por el número de citas de cada artículo científico) está por debajo de la media mundial. Las áreas con más impacto son, por este orden, la física (20% superior a la media), la agricultura (6%), la ciencia de materiales (4%), la ingeniería (4%) y la química (2%). Es, por tanto, la física, la que se encuentra a mejor nivel científico y ha mejorado además respecto al quinquenio anterior. En el otro extremo, la peor situada es la economía, seguida por la psicología y psiquiatría. Las ciencias espaciales (incluye la astronomía y astrofísica), a pesar de ser las más productivas, no llegan a la media mundial.

Volviendo al gasto de I+D en 2005, el ejecutado por las empresas (aunque financiado en parte por dinero público en forma de préstamos y subvenciones) subió el 12,8% respecto a 2004, hasta alcanzar los 5.485 millones de euros, el 53,8% del gasto total en I+D. El sector de Enseñanza Superior (Universidades) supuso un 29% del gasto total, con un aumento del 12%, y el de la Administración Pública (centros públicos de investigación) un 17%, con un aumento del 21,8%, el mayor incremento de todos los sectores. El resto correspondió a las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (IPSFL).

Las actividades de I+D se financiaron principalmente por el sector privado (un 47,2%) y la Administración Pública (un 43%). Los fondos procedentes del extranjero (5,7%) y de la Enseñanza Superior (4,1%) suponen el 9,8%.

Por comunidades autónomas, las que mayor esfuerzo realizaron en I+D en 2005 fueron Madrid (1,82% de su PIB), Navarra (1,67%), País Vasco (1,48%) y Cataluña (1,35%), únicas autonomías con un gasto superior a la media nacional. El número de personas empleadas en actividades de I+D a jornada completa aumentó en 2005 el 7,9% respecto a 2004. Además, el 37,8% del personal de I+D son mujeres.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_