_
_
_
_
Análisis:AGENDA GLOBAL | ECONOMÍA
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Abejas asesinas y repelentes antitiburón

Joaquín Estefanía

LAS ABEJAS ASESINAS son las empresas o personas empleadas por una sociedad que es objeto de una compra hostil por otra, para defenderse de esa adquisición. Los repelentes antitiburón son las estrategias utilizadas para neutralizar una compra no querida. Ambos términos son desarrollados por el profesor del Colegio Universitario de Estudios Financieros, Pablo García-Estévez, en su libro Fusiones comparadas (Prentice Hall/Financial Times). En él se estudian algunos matrimonios históricos, como los de HP y Compaq, Vodafone y Mannesmann, AOL y Time Warner (y su antecedente Time y Warner), Exxon y Mobil, Ford y Volvo, Daimler Benz y Chrysler, Sony y Columbia, etcétera.

Es muy sugerente acudir a la historia para abordar con perspectiva el actual proceso de concentración empresarial, que bate todos los récords: en los diez primeros meses de 2006 el volumen de esas operaciones ha llegado a los 2,4 billones de euros, superando el anterior tope del año 2000, previo al estallido de la burbuja de las punto.com. Además, todavía queda el último trimestre del ejercicio, que tradicionalmente suele ser el más activo en lo relacionado con las adquisiciones.

Hay más fusiones de empresas que nunca. Casi todas las sociedades, de cualquier sector, son susceptibles de adquisición amistosa u hostil. La gran liquidez y el bajo precio del dinero favorecen la tendencia

Las características de esta oleada también son, en parte, novedosas respecto a otras anteriores: apalancamiento, protagonismo de los fondos de capital riesgo, Europa como escenario preferente (el 47% del total), diversificación de sectores (tecnología, energía, servicios, pero sobre todo el sector financiero: atención a la última compra del BBVA en China, pequeña por su volumen -1.000 millones de euros-, pero significativa por convertirse esta entidad en la primera de nuestro país con presencia en el mercado de banca minorista en el citado gigante asiático), etcétera. Las fusiones también afectan al lugar en donde se cotizan las acciones de las empresas implicadas, las Bolsas de valores; aunque por el momento no ha cuajado la asimilación de la Bolsa de Londres al Nasdaq (seguramente por razón de su precio), ha sido muy importante la creación de un nuevo gigante mundial en el mercado de derivados, fruto de la compra del Chicago Board of Trade por parte de su viejo rival, el Chicago Mercantile Exchange.

El texto de Fusiones comentadas indica que el riesgo de las fusiones está disminuyendo y que se observa de un tiempo a esta parte que su grado de éxito crece de modo significativo. Y plantea una serie de elementos comunes, que se confrontan con la realidad: las oleadas de fusiones y adquisiciones se dan en entornos de descenso o bajos tipos de interés; por el contrario, decrecen por causa de una subida de tipos y la consiguiente subida del coste de la deuda. Son cíclicas con el rendimiento de los bonos: cuando el rendimiento de éstos sube, la cantidad de fusiones bajará. Se dan en un entorno de crecimiento de los precios en las Bolsas. Aunque son independientes del ciclo, la multiplicación de fusiones en un periodo de tiempo coincide cuando los indicadores macroeconómicos dicen que la coyuntura está en expansión. Por último, la fiebre de fusiones tiene una influencia más bien pobre en la economía.

Incrementar la cuota de mercado, expandirse a nuevos mercados geográficos o maximizar el valor de los accionistas son las motivaciones centrales de una fusión, que dan lugar a distintos procedimientos de integración: fusiones horizontales (entre empresas del mismo sector, que generan fuertes reducciones de empleo en búsqueda de menores costes de todo tipo), fusiones verticales (explorando mayor seguridad en materia de suministros, canales de distribución, uso de marcas...) y conglomerados (grupos de empresas no relacionadas entre sí, que se unen para intentar la diversificación del negocio).

Esta tendencia mundial hacia la concentración productiva tiene su plasmación en España: ¿cómo afectará a la misma la nueva ley de OPA (oferta pública de adquisición de acciones) que se está elaborando?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_