_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El becerro

Manuel Vicent

En la antigüedad los artistas eran esclavos. Sus obras podían servir a los dioses o llenar de esplendor a los tiranos, pero su vida pertenecía por entero a sus dueños. En la Edad Media los pintores y escultores fueron simples artesanos anónimos, que esculpían tallas románicas o pintaban retablos de exquisita belleza y sólo se calentaban el estómago con sopa de borrajas. Hubo que llegar al Renacimiento para que algunos artistas comenzaran a firmar sus obras de propia mano y a gozar de cierto prestigio social. Liberados de la esclavitud o del anonimato, tuvo que pasar mucho tiempo antes de que los artistas pudieran prescindir de los mecenas, sus nuevos amos o de los encargos de la iglesia y de la aristocracia, que les permitían subsistir con alguna dignidad. De una u otra forma el arte ha sido siempre vasallo del dinero. Desde los templos de los faraones hasta los rascacielos de Manhattan los artistas han hecho nido a la sombra del becerro de oro, un ídolo que ha ido cambiando de lugar a lo largo de la historia. Del Antiguo Egipto pasó a la Grecia clásica y a ésta se lo arrebató el Imperio de Roma. Después de un largo periodo de oscuridad, cuando el becerro afloró la poderosa cornamenta en los Países Bajos y en Florencia, allí se establecieron los artistas para adorarlo. De la Florencia renacentista de los Médicis se trasladó a la Roma barroca del Papado; en el siglo XIX el becerro fue entronizado en París, donde los artistas comenzaron a ser apacentados por los primeros marchantes y coleccionistas, y al final de la II Guerra Mundial los norteamericanos se lo llevaron como botín a Nueva York para exhibirlo sobre un alto pedestal de dólares. La hegemonía económica y política de un país ha ido siempre acompañada por una irradiación de arte desde su seno. Este otoño las salas de subastas de Nueva York están agitando grandes remolinos de dinero, que pueden dejar a Picasso o a Monet instalados en el comedor de un rey del plástico, magnate del petróleo o fabricante de cosméticos, que son los Médicis de hoy. El arte busca el dinero, pero a su vez puede llenar de luz a un asesino y convertir en un ser divino a cualquier bellotero. Ahora el becerro da señales de querer cambiar de lugar. Los artistas le están montando el nuevo altar en Berlín. El arte y el dinero nunca se equivocan. Si el becerro de oro, precedido por marchantes judíos, se aposenta en Berlín, será un síntoma inequívoco de la decadencia de Norteamérica y de que otra era de esplendor para Alemania ha comenzado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Vicent
Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario 'Madrid' y las revistas 'Hermano Lobo' y 'Triunfo'. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_