Asesinado en Moscú el gerente de la agencia de noticias rusa Itar-Tass
La fiscalía cree que móvil de la agresión a cuchilladas es de índole personal
Anatoli Voronin, el gerente de la agencia de información estatal rusa Itar-Tass, fue asesinado a cuchilladas en su piso del centro de Moscú, donde fue encontrado su cadáver ayer por la mañana. Voronin, que debía haber acudido al trabajo, tenía 55 años y murió de las heridas recibidas, según confirmó un portavoz de la fiscalía moscovita. Los motivos del crimen se desconocen, pero los investigadores creen que puede deberse a motivos personales. Aunque los investigadores no descartan otros móviles, Svetlana Petrenko, portavoz de la fiscalía, manifestó que no había razones para pensar que el asesinato estuviera relacionado con la profesión del muerto. Voronin había trabajado en la agencia Itar-Tass desde 1983. Durante la privatización de las propiedades del Estado que siguió a la desintegración de la URSS, algunos responsables comerciales o financieros de medios informativos o de imprentas fueron asesinados por conflictos económicos. Una portavoz de la fiscalía anunció ayer que se habían detenido tres personas relacionadas con la muerte de Kozlov. En crímenes anteriores lo habitual es que se detenga a los ejecutores, pero no a los verdaderos cerebros.
El asesinato de la periodista Anna Politkóvskaya el pasado 7 de octubre y del vicegobernador del Banco Central, Andréi Kozlov, el 13 de septiembre han evidenciado que la violencia sigue siendo un método para acallar la libertad de información y también para librarse de personas que obstaculizan los negocios turbios.
La muerte de Voronin, cualquiera que sean sus causas, hace pensar en un recrudecimiento de los asesinatos por motivos económicos que fueron habituales en la década de los noventa. Esa violencia nunca ha dejado de existir, aunque con la llegada al poder de Vladímir Putin pasó a recibir un tratamiento mucho más discreto en los medios de comunicación.
De acuerdo con estudios realizados por el fondo INDEM, la corrupción en Rusia se ha incrementado con el fortalecimiento del sistema autoritario de gestión del Estado, la abundancia de ingresos derivada del comercio de los hidrocarburos y el incremento del papel del Estado en la economía. Según el INDEM, el importe total del dinero de la corrupción (diferentes tipos de sobornos y comisiones ilegales a funcionarios de distintos tipos) equivale al PIB de Rusia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.