_
_
_
_

La Junta asegura que el grado de satisfacción de los padres sobre la escolarización supera el 90%

Los principales fraudes son los relacionados con el domicilio y con las enfermedades crónicas

Cada año miles de padres se enfrentan a un problema: conseguir matricular a sus hijos en la escuela deseada. La Junta garantiza que todos los niños tengan una plaza. El conflicto viene cuando esa plaza no se encuentra en el colegio escogido en primera instancia por los padres. Es entonces cuando se producen las quejas. La Junta de Andalucía argumenta que el grado de cumplimiento de estas peticiones durante los últimos años ha sido del 95%, en los centros solicitados como primera opción en el primer curso de Primaria, y de un 92% en Educación Infantil para niños de tres años.

Más información
Manifestaciones en Granada
Varios casos de fraude en Sevilla

En el curso que ahora termina han sido 63.912 niños de tres años los matriculados en las escuelas de Andalucía, donde por primera vez este año se ha incluido la gratuidad en los centros concertados. Esto significará que estos alumnos, a diferencia de años anteriores, no tendrán que pasar por el proceso de escolarización en Primaria en sus centros concertados.

Por otro lado, los alumnos matriculados en los distintos cursos de Educación Primaria fueron 392.644 . Son datos de avance de mayo de la Estadística de la Educación en Andalucía para el curso 2005-2006. En este proceso los padres deben pasar por los trámites que cada año pone en marcha las delegaciones provinciales de Educación de la Junta.

Manuel Alcaide es el director general de Planificación y Centros de la Consejería de Educación: "Este año no ha habido más problemas que en cursos anteriores en los trámites de matriculación", explica. "Del 1 al 31 de marzo los representantes legales de los alumnos han presentado las solicitudes de los centros en los que quieren estudiar. La admisión es competencia de los directores de los centros públicos -con la participación del Consejo Escolar-; y de los titulares de los centros privados y concertados -con la supervisión del Consejo Escolar-", dice.

Un día después de cumplirse ese plazo comienzan los problemas. "A partir del 1 de abril, todos los años hay centros que tienen más puestos vacantes que solicitudes recibidas, por lo que los alumnos que querían entrar no tienen problemas. Pero hay centros en los que ha habido más solicitudes que vacantes disponibles", dice el responsable de Planificación y Centros. Es con estos últimos con los que se aplica el baremo que puntúa en favor o en contra de la admisión de los chavales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La puntuación que cada alumno recibe en función de ese baremo se publica en los centros antes del 12 de abril. "A partir de entonces, hay diez días hábiles para presentar alegaciones. Después, el director del centro debe estudiar los documentos y tomar una decisión", explica Manuel Alcaide. Y antes del 7 de mayo ya debe estar publicada la relación de admitidos en los centros, con la puntuación total recibida por cada solicitante.

Se inicia entonces el proceso de litigación. Los padres pueden recurrir o reclamar (dependiendo de si los centros son públicos o privados) esas listas en la Delegación. Hay dos grupos principales de denuncias: por un lado, las relacionadas con el domicilio familiar declarado por algunos padres, cuya cercanía al centro escolar reporta más puntos, y por otro, el de posible falsedad en las enfermedades crónicas de los alumnos. Sólo en la provincia de Huelva la Delegación de Educación ha constatado 60 reclamaciones sobre esta dicotomía.

"La primera instrucción es responsabilidad de los centros educativos. Luego es la Delegación provincial la que se encarga de investigar las irregularidades con la posible ayuda de la Policía Local o Autonómica", dice Alcaide, quien quiere dejar claro que antes de 31 de mayo "todos los alumnos tienen un puesto escolar asignado".

Hasta ahí se llega tras la intervención de la Comisión de Escolarización. "Los centros que salen del proceso con plazas vacantes y envían su relación a este órgano, que recibe también la lista de alumnos que no han obtenido plaza en su centro escogido". Entonces, los técnicos estudian cada caso y, en función de las plazas disponibles y la cercanía al domicilio, se asignan las plazas, con vistas al 31 de mayo. No obstante, habrá que esperar a que se resuelvan los casos de irregularidades para dar por concluido el proceso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_