_
_
_
_
_
Entrevista:GÜNTER VERHEUGEN | Vicepresidente y comisario de Empresa e Industria de la CE

"Europa es menos proteccionista que Estados Unidos"

Lucía Abellán

Günter Verheugen (Bad Kreuznach, Alemania, 1944) es el míster Lisboa de la Unión Europea. Vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y comisario de Empresa e Industria, Verheugen supervisa la labor de los países para alcanzar el principal objetivo de la agenda de Lisboa: convertir a Europa en la zona más competitiva del mundo en 2010. El comisario ha pasado recientemente una maratoniana jornada en Madrid. En un solo día se reunió con Pedro Solbes, Jordi Sevilla, José Montilla, Miguel Sebastián, y un grupo de parlamentarios y otro de empresarios. Su impresión es que España se esfuerza por llegar a Lisboa.

Pregunta. ¿Qué impresión le han trasladado los ministros en su reunión?

Respuesta. He encontrado apoyo constructivo en las cuestiones de mi responsabilidad. Nuestra tarea fundamental es demostrar que Europa puede solucionar el problema del desempleo.

"Hay pocos casos (de proteccionismo), y normalmente tienen que ver con que el mercado energético no esá del todo liberalizado"
"En la mayoría de los países europeos, algunos sectores no funcionarían sin inmigrantes. Pero la UE no es un crisol, como EE UU"
"Quienes gastan por encima de la media en investigación y educación obtienen un resultado económico mejor que el resto"

P. ¿Cómo está desarrollando España la estrategia de Lisboa?

R. La situación aquí es bastante prometedora. España intenta superar el problema más importante de su economía, que es el bajo crecimiento de productividad y las bases tecnológicas de la economía. Pero las medidas no son a corto plazo, sino para los próximos 20 a 30 años. España tiene una sensación de urgencia en este tema.

P. Pero la inversión en I+D es aún muy baja.

R. Esto es muy importante. España, en evolución, está alrededor de la media, pero el punto de partida es muy diferente. La investigación, el desarrollo, la educación... son la prioridad número uno. La experiencia europea demuestra que un país que gasta por encima de la media en eso tiene un resultado económico mejor que el resto.

P. ¿Está haciendo suficiente la economía española para impulsar el empleo femenino?

R. Ciertamente no. Hay tres grupos donde el empleo está afectado de forma negativa: mujeres, mayores y jóvenes. Es difícil de entender por qué desarrollamos la capacidad intelectual de las mujeres y luego no les damos la oportunidad de hacer lo que han aprendido. No hemos resuelto el problema de conciliación entre la vida laboral y la familiar. Las instituciones deberían hacer algo sobre el cuidado de los hijos. El empleo de las mujeres es un problema, no sólo en España.

P. ¿Ha hablado con Pedro Solbes sobre las ofertas de compra sobre Endesa?

R. Lo hemos hablado, pero no había mucho que decir. Desde el punto de vista de la competencia europea, en la OPA de E.ON no hay nada que objetar. Y la disputa del Gobierno español con la Comisión no tiene que ver con la OPA, sino con la legislación española.

P. ¿Está siendo España, y otros países europeos, demasiado proteccionista en cuestiones energéticas?

R. En absoluto. Es una imagen que se lanza por alguna gente y por algunos medios estadounidenses. Tienen interés en crear esa imagen de Europa para hacerla menos atractiva a la inversión. Somos menos proteccionistas que los estadounidenses y, de hecho, ahora se está produciendo el proceso más fuerte nunca visto de concentraciones empresariales, sin intervención política. Tenemos pocos casos y normalmente tienen que ver con que el mercado energético no está completamente liberalizado. El patriotismo económico no es solución.

P. ¿Cómo va a quedar la directiva Bolkestein?

R. La Comisión Europea ha hecho una nueva propuesta que clarifica algunos aspectos. Las condiciones en las que cada empresa presta sus servicios en otro país dependen de la situación del país donde se presta ese servicio. No hay riesgo de dumping social. Siempre estuvo claro eso, pero la oposición a la directiva se tergiversó. Creo que no habrá problemas en que esté lista a final de año. Y eso es bueno porque hemos pagado un precio político muy alto por la propuesta. Ha eclipsado la estrategia de Lisboa.

P. ¿Debería Europa bajar los impuestos a las empresas para fomentar la competitividad?

R. No es una cuestión en la que la Unión Europea tenga responsabilidad. La Comisión recomienda vivamente armonizar la base imponible del impuesto, no el tipo. Incluso esa ambición tan modesta genera disputas. No estoy seguro de que lo consigamos.

P. España tendrá una reducción en el impuesto de sociedades a partir de 2007. ¿Cree que ayudará?

R. Hay una tendencia en Europa de reducir los impuestos a las empresas. No se puede decir si es el mejor instrumento para fomentar la competitividad, depende de las condiciones.

P. ¿Qué más se debería hacer para contrarrestar la competencia que imponen los países asiáticos?

R. Ciertamente, somos más competitivos que Asia, pero debemos prepararnos. Hay dos ideas básicas: no podemos evitar la competencia. Pero si tenemos que competir, debemos hacerlo por el lado fuerte. Nuestra competitividad debe basarse en la innovación. Vender productos que sean los mejores de su serie.

P. ¿Están las Perspectivas Financieras bien orientadas en ese sentido?

R. Habría preferido una solución que gastara más dinero en infraestructuras modernas, innovación y competitividad. Pero podemos utilizar entre un 50% y un 70% de los fondos estructurales para los objetivos de Lisboa.

P. En España existe preocupación por la futura reducción de los fondos europeos. ¿Va a ser gradual?

R. La solución encontrada es bastante favorable. Los efectos, desde luego, no son muy fuertes.

P. ¿Cómo ve el fenómeno de la inmigración?

R. En la mayoría de los países europeos, algunos sectores no funcionarían sin inmigración. Pero debemos tener una política europea, con las mismas reglas. Es obvio que no podemos permitir a todo el mundo venir. La Unión Europea no es un crisol, como Estados Unidos. Somos naciones que tienen tradiciones milenarias y por tanto es obvio que la capacidad de absorber inmigrantes es limitada. No deberíamos intentar hacer de Europa un crisol.

P. ¿Se podrá crear una política común de inmigración?

R. No es fácil, pero es una obligación clarísima. No puede funcionar con políticas nacionales.

P. ¿Qué reformas debería aplicar Europa ante el envejecimiento de la población?

R. Hay una regla general. Para financiar los sistemas de pensiones Europa necesita elevar su tasa de empleo porque se llegará a la situación en que por cada persona en edad de trabajar haya una que no lo está. Eso funcionaría si tuviéramos una tasa de ocupación del 100%. Pero no la tenemos.

P. ¿No cree que la medida que ha tomado Alemania de elevar dos años la edad de jubilación será secundada?

R. Lo que hay que hacer es aumentar la edad real de jubilación. El problema es que no es 65, sino 60 y en algunos casos, como Italia, por debajo.

Günter Verheugen.
Günter Verheugen.GORKA LEJARCEGI

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_