_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El ágora iraquí

Representaciones árabes contemporáneas es un proyecto de proyectos. Comenzó hace cinco años con la puesta en escena de la problemática estética en un contexto territorial cargado de significación histórica y esencial para el conocimiento de la cultura contemporánea, la ciudad de Beirut, un laboratorio dentro del mundo árabe considerado modélico por la preocupación de muchos intelectuales libaneses por el desarrollo y promoción de una cultura experimental, crítica y contemporánea. Dos años después, el proyecto alcanzó El Cairo, que, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Oriente Próximo, tiene una conciencia agudizada de su propia continuidad, con una tradición arraigada desde el punto de vista geográfico, social e histórico. En esta entrega, Irak es el paradigma de una sociedad descalabrada social y patrimonialmente, aunque con una cultura poderosísima dispuesta a sobrevivir a la guerra gracias a la emancipación de sus intelectuales, dentro del país y en el exilio.

LA ECUACIÓN IRAQUÍ

Fundación Tàpies

Aragó, 255. Barcelona

Hasta el 9 de julio

La incansable Catherine David ha reunido el trabajo de creadores en artes plásticas, arquitectura, literatura, pensamiento o cine, y le ha dado sentido en forma de seminarios, prácticas preformativas y una revista, Tamáss, editada en español e inglés. En el caso de la "ecuación iraquí", se presentan las obras de Samir (Bagdad, 1955), la proyección titulada Forget Bagdad (2003), un documental que dedicó al papel de los judíos iraquíes en la vida cultural y política de Irak hasta finales de los cincuenta, a través de las biografías de los escritores Samir Naqqash, Shimon Ballas, Sami Michael, Moshe Houri y la teórica de cine Ella Habiba Shohat.

El pintor Faisel Laibi (Basora, 1947) aceptó que su cuadro de 1984 Coffee Shop in Bagdad, conocidísimo y ya todo un símbolo para muchos iraquíes, haya sido ampliado hasta alcanzar las dimensiones de un mural que apunta a un ágora virtual en el espacio central de la Fundación Tàpies; Talal Refit (Kirkuk, 1957) ha construido el banco gigante Democracy (2005) inspirado en las formas del banco tradicional que se encuentra en los cafés de Bagdad; Nedim Kufi (Bagdad, 1962) ha fijado en la pared rollos de textos e imágenes preparatorias para las páginas en línea de su diario artístico y cultual Daftar. Uno de los ámbitos más interesantes de la exposición lo componen las series de diaporamas realizados a partir de imágenes de archivos iraquíes de la Arab Image Foundation de Beirut, que proporcionan un panorama humano, cultural-geográfico contrastado de Irak, desde los años treinta hasta finales de los setenta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_