Raúl corrales, fotógrafo relevante de la revolución cubana
Retrató a Fidel Castro disparando sobre un carro de combate
Raúl Corrales, uno de los fotógrafos emblemáticos de la revolución cubana, falleció el viernes en La Habana a los 81 años, pocas horas antes de cumplirse el 45º aniversario de la invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos), batalla en la que participó como corresponsal de guerra y que le hizo famoso internacionalmente.
Suya es la conocida imagen de Fidel Castro sobre un carro de combate disparando contra un barco enemigo, y la instantánea del líder cubano embravecido al proclamar el carácter socialista de la revolución, el 16 de abril de 1961, durante el funeral por las víctimas de un bombardeo. Junto a Alberto Hernández (Korda) y Osvaldo Salas, ya fallecidos, conformó el grupo de clásicos de la fotografía cubana que captaron las imágenes de las figuras y acontecimientos de la Revolución de 1959. Su obra en blanco y negro, alabada por especialistas de todo el mundo, constituye un archivo histórico de aquellos primeros años revolucionarios.
Nacido en Ciego de Ávila el 29 de enero de 1925, se inició en la fotografía en 1944 como asistente de laboratorio y después como reportero gráfico de la agencia Cuba Sono Films. Trabajó en el diario comunista Noticias de Hoy y en las revistas Bohemia y Carteles, pero sin duda, de 1959 a 1961 hizo su trabajo más conocido cuando compartió numerosas jornadas junto a Castro, el Ché y otros líderes de la Revolución.
No sólo retrató a los jóvenes dirigentes cubanos en aquellos años verde oliva, por su lente pasaron campesinos, milicianos, jinetes, barbudos, niños, gente de pueblo y con ellos la atmósfera de la naciente revolución. Su entrega al proceso político fue total. En 1964 Celia Sánchez Manduley, principal colaboradora del presidente cubano, le dio la tarea de fotografiar documentos de la guerra escritos por Castro, Camilo, el Che y otros líderes. Veintidós años dedicó a esa encomienda, aunque sin abandonar por completo su oficio de fotorreportero, que ejerció nuevamente en 1994, después de jubilado.
Sus colecciones han sido expuestas en importantes galerías de Cuba, Brasil, Venezuela, Argentina, Italia, México, Francia, Bélgica, España, Alemania y Estados Unidos. En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas.-
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.