_
_
_
_
Entrevista:JAVIER MADRAZO

"Vamos a ser implacables con el fraude en la vivienda protegida"

Pedro Gorospe

Javier Madrazo (Riaño, Cantabria, 1960) es desde septiembre de 2001 consejero de Vivienda y Asuntos Sociales. Ha necesitado más de una legislatura para conseguir los apoyos suficientes para sacar adelante una de las leyes prioritarias para el Ejecutivo: la de Suelo. Considera que el acuerdo que ha cerrado al respecto con el PSE ayuda a romper el hielo y a "recuperar poco a poco la confianza" tras un largo desencuentro entre los socialistas y la formación que él encabeza, EB.

Pregunta. ¿Qué ha cambiado para poder pactar ahora la ley y no en la legislatura pasada, cuando las propuestas de ambas partes son casi iguales?

Respuesta. Presentamos el proyecto con la legislatura avanzada. No había holgura suficiente para negociar y era un contexto de cercanía de las elecciones, con una dinámica de alianzas complicadas. La hemos vuelto a presentar porque creíamos que ahora había condiciones para sacarla adelante.

"Este acuerdo con los socialistas facilita empezar a recuperar la confianza mutua. Venimos de un desencuentro muy largo"
"A los ex responsables de las cámaras de la Propiedad se les ha advertido de que no es legal que saquen listas de socios o traspasen dinero"

P. ¿Ha cambiado algo más que el clima político?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Hay nuevas condiciones políticas que permiten la negociación, básicamente un clima mejor. Ya creíamos que el problema no estaba en el proyecto, sino en el clima, y se ha demostrado que era así.

P. Ésta es una legislatura de imágenes inéditas: UGT y LAB, y ahora PSE y EB. ¿Se ha acabado su aversión histórica?

R. Esto ayuda, pero tenemos las relaciones muy complicadas. Venimos de un desencuentro muy largo y no nos podemos llevar a engaños de que esto lo soluciona todo, pero ayuda. Este acuerdo facilita empezar a recuperar la confianza mutua. Estamos dispuestos a trabajar en nuevos acuerdos desde la perspectiva de que la izquierda no está en un solo partido, pero hasta ahora sólo habíamos percibido hostilidad.

P. ¿Van a volver a pactar la ley de Vivienda?

R. Nuestras preferencias son los partidos de izquierdas y estamos abiertos a todos. La única premisa es que nuestras iniciativas no se desnaturalicen.

P. ¿Ha encontrado madurez política en EHAK para pactar?

R. No quiero entrar en polémicas con ellos, porque hay posibilidades de que se sumen a la ley, pero todos tenemos que tener madurez para llegar a acuerdos en un proyecto que es netamente progresista. Un grupo progresista no puede sostener un no a la ley.

P. ¿Qué destaca del proyecto?

R. Aporta elementos para fortalecer la vivienda protegida y para luchar contra la especulación. Los municipios obligados a hacer reservas de suelo protegido son 30 más. Pasamos de ampliar las reservas de vivienda protegida de un 65% a un 75% en suelo urbanizable y de un 20% a un 30% en suelo urbano más un 10% de reservas para alojamientos transitorios en suelos dotacionales. En cuanto a la lucha contra la especulación, hasta ahora era el propietario el que tenía la llave del desarrollo urbanístico y ahora esa llave pasa a los ayuntamientos básicamente.

P. Pero mantienen la figura de la Junta de Compensación.

R. Se ha sustituido por la Junta de Concertación. Es una figura análoga, pero no idéntica. Al propietario del suelo se le da la posibilidad de que tome la iniciativa, pero se le pone un límite temporal. Si no actúa va a ser la Administración la que lo haga a través de concurso público. Hasta ahora el propietario tenía un control ilimitado.

P. ¿Si ahora se construye en torno a un 35% de Viviendas de Protección Oficial (VPO), cuanto subirá con la nueva ley?

R. Creemos que es posible a pasar de las 5.000 actuales a las 10.000 viviendas al año, aunque hay que meter más presupuesto, lógicamente. Y hay que contar con la voluntad de los ayuntamientos para explotar las potencialidades de la ley.

P. ¿Qué impacto va a tener eso en la vivienda libre?

R. No es verdad la tesis de que la bajada de los precios en VPO repercuta en la libre. Los costes no se transfieren. Las viviendas de VPO dejan márgenes a los constructores, pero no los especulativos que han estado sufriendo los ciudadanos. El hecho es que cuanta más VPO se construya va a haber más contención de precios, porque va a haber menos presión en la demanda. Según el Ministerio de Fomento, en los últimos cuatro años los precios suben más de lo que nos gustaría, pero menos que en el resto del Estado. Vamos a un escenario de mayor contención de la vivienda libre.

P. ¿El PNV se ha quejado porque las diputaciones pierden el control de los planes generales en municipios de más de 20.000 habitantes?

R. Hasta ahora no he tenido ningún reproche. Ha sido un elemento pacífico. Creo que se ha entendido como algo que va a aliviar las cargas de las diputaciones.

P. Los ayuntamientos contribuyeron al encarecimiento de la vivienda con las subastas. ¿Cree que ahora harán buen uso de los planeamientos?

R. De momento, el tiempo de las subastas se acabó con la nueva ley. Se han suprimido. Los ayuntamientos no van a poder subastar suelo. Ese sistema que encarecía el suelo y que financiaba a los ayuntamientos se ha acabado. En cuanto a lo segundo, creo que sí están maduros sacarle rendimiento a una ley tan municipalista.

P. ¿Han comprobado fraudes en los pisos protegidos?

R. Hemos apreciado una bolsa entre el 8% y 10% del parque, sobre todo en viviendas de hace 20 años. Esta legislatura nos hemos propuesto inspeccionar las 40.000 que hay de protección. Vamos a ser implacables.

P. ¿Para cuándo el servicio público de inspección?

R. Ahora tenemos un servicio mixto que se va a transformar en público. La labor de campo se hace con un agente adjudicado por concurso, y la parte administrativa va a ser pública. Intentamos que todo sea público lo antes posible. Veremos si para abril de 2007.

P. Las cámaras de la Propiedad ya han sido intervenidas. ¿Qué opina de la pugna con el Gobierno que han iniciado las de Vizcaya y Guipúzcoa?

R. He huido de la polémica con ellos y voy a seguir en esa vía. No quiero confrontación con los que fueron responsables de las cámaras. Lo digo en pasado, porque desde esta pasada semana hay un responsable del Gobierno que las dirige. La autocrítica es que esto debiéramos haberlo hecho hace mucho tiempo. Ahora bien, les recuerdo que pueden crear su propia asociación, pero sin hacer un trasvase mimético de los asociados. Tienen que empezar desde cero. Llevarse las listas de socios no es legal y lo saben y también saben que no pueden traspasar dinero. Se les ha advertido de que eso no es legal y espero que no lo hagan.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_