_
_
_
_
Reportaje:ESCAPADAS | Cifuentes

Un castillo sobre las aguas

Monumentos medievales y manantiales salpican esta villa alcarreña, fundada junto a un caudaloso afluente del Tajo

Unos dicen que Cifuentes significa cien fuentes. Otros se inclinan por siete fuentes, que suena parecido, y señalan, para darse razón, el escudo local, donde se ve un castillo plantado encima de siete veneros. El caso es que la villa alcarreña se alza sobre un inagotable manantial del que brota -por siete o por cien agujeros, tanto da- un río grande, también llamado Cifuentes, justo en mitad del caserío.

Para lo que es el páramo reseco del centro de Guadalajara, este afluente del Tajo, que en sus diez kilómetros de curso forma medio centenar de cascadas, constituye un exceso amazónico. También de Cifuentes, donde nació en 1540, y también excesiva, era la princesa de Éboli, la hembra -así la llamaba Felipe II- que tarifó con santa Teresa, se lió con Antonio Pérez, volvió loco al rey y acabó sus días, por orden de éste, recluida en Pastrana, en la otra punta de la Alcarria.

Detrás del Salvador está la antigua judería. Allí está la casona que llaman la Sinagoga

En Cifuentes, su recuerdo ha ido pasando de padres a hijos, y así todos saben, como cosa de ayer, que lo del parche no era coquetería, ni accidente de esgrima, sino una pedrada que le "secó" el ojo jugando de niña en el cerro del castillo. Otra mujer muy recordada es doña Mayor Guillén de Guzmán, la amante de Alfonso X que, en 1260, recibió Cifuentes en recompensa por los servicios prestados. A su iniciativa se debe la espectacular portada románica de Santiago, en la iglesia del Salvador, donde, entre otras cien esculturillas, aparece una diablesa pariendo a un rey (doña Mayor nunca perdonó al Sabio que la abandonase). La plaza de la Provincia, en la que se levantan este templo, el convento de Santo Domingo y la casa blasonada de los Gallos, es el rincón más encantador de la villa y quizá de la Alcarria entera.

Detrás del Salvador se extiende la antigua judería. Allí está la casona que llaman la Sinagoga. Y allí, la calle del Cristo de la Repolla, que tiene un nombrecito y una leyenda. Es la leyenda del mendigo al que una vecina dio una polla (de corral), caridad a la que aquél correspondió, a la mañana siguiente, dejando en la misma puerta dos pollas y un cristo de madera (el de la repolla, que aunque feo, suena mejor que el de las dos pollas). Se ve que era un mendigo sobrado, un mendigo rico, de los que ya no quedan.

Por una escalinata se baja de la plaza de la Provincia a la Mayor, que es del siglo XVI, triangular, porticada y, al parecer, de piedra imán, pues está siempre llena de coches (¿cuándo se prohibirá aparcar en todas las plazas mayores de España?). Y por la calle que nace justo enfrente se llega al hospital del Remedio, que fue creado a finales del siglo XV para atender a los pobres de verdad, y no como el del cuento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La iglesia, que luce una espléndida portada de estilo gótico flamígero, es ahora una ermita, y las arcadas clasicistas del antiguo claustro adornan un parque con anfiteatro. Muy cerca se elevan los torreones de la Puerta Salinera, el resto mejor conservado de las murallas que rodeaban antaño toda la población y enlazaban con las del castillo que aún se yergue en lo alto de la vecina colina. Éste fue construido en 1324 por el infante don Juan Manuel, que escribió entre sus muros El libro de la caza.

Aunque no puede visitarse -lo están rehabilitando-, la subida ofrece una bonita vista del valle del río Cifuentes, que, allí mismo, al pie del cerro, se remansa en la cristalina balsa de un molino. Pero, para vistas, las que tiene la Cueva del Beato. Recibe este nombre una ermita que hay consagrada a la Virgen de Loreto a dos kilómetros de Cifuentes, camino de Canredondo, sobre un altozano pinariego desde el que se domina una porción enorme del valle del Tajo, con las Tetas de Viana dibujándose inconfundibles -como dos gigantescos flanes petrificados- al mediodía. No vamos a contar la historia del ermitaño Bibiano, que fue asesinado aquí hace 101 años, porque no tenemos espacio, ni ganas de arruinar con tristezas tan risueño panorama. Sólo un dato: lo mató el monaguillo.

Senderismo y cocina de la abuela

- Cómo ir. Cifuentes (Guadalajara) dista 122 kilómetros de Madrid yendo por la A-2 y desviándose en el kilómetro 101 por la N-204.

- Qué ver. Iglesia del Salvador, convento de Santo Domingo, casa de los Gallos, judería, plaza Mayor, hospital del Remedio, Puerta Salinera, castillo, balsa del molino y Cueva del Beato.

- Alrededores. En Trillo (a 10 kilómetros): cascadas del río Cifuentes y sendero a las Tetas de Viana. En Oter (a 24 kilómetros): barranco de la Hoz de Oter. En Ocentejo (a 31 kilómetros): hundido de Armallones.

- Comer. Casa de los Gallos (teléfono: 949 81 06 62): cocina de la abuela -migas, lentejas viudas, cabrito asado...- en un local acogedor; precio medio, 15-20 euros. La Esquinita (teléfono: 949 81 13 64): especialidad en platos de matanza, chuletas de cordero y pescados a la espalda; 20-25 euros. Casa David (teléfono: 949 81 02 85): sorbete castellano-manchego, perdiz escabechada y asados; 25 euros.

- Dormir. El Granero (teléfono 616 73 47 35): bonita casa instalada en un viejo almacén de grano, el único alojamiento rural de la villa; doble, 48-60 euros. Secuoyas (teléfono: 949 81 00 37): hostal familiar con vistas a la plaza Mayor; 35 euros. San Roque (teléfono: 949 81 00 28): 30 habitaciones sin lujos, a la entrada de la población; 40 euros. El Cerrao de San José (Ruguilla; teléfono: 949 81 88 23): hotelito rural en una finca de cuatro hectáreas, con cuidada cocina; 54 euros. Real Balneario de Carlos III (Trillo; teléfono: 901 22 29 02): fundado en 1778 y rehabilitado en 2005, ofrece más de 60 tratamientos -incluido el simple placer de sumergirse en una bañera dieciochesca- en una finca de 40 hectáreas a orillas del Tajo; 102 euros.

- Actividades. La Parada del Viajero (teléfono: 949 81 09 70): senderismo, viajes culturales y talleres medioambientales en la Alcarria.

- Más información. Oficina de Turismo de Cifuentes (plaza de San Francisco, s/n; teléfono: 949 81 00 01). En Internet: www.cifuentes.es.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_