_
_
_
_

Una exposición desvela el origen medieval de la Casa del Cordón

El edificio civil más notable de Vitoria fue en principio una casa-torre

La Casa del Cordón de Vitoria desvela en una exposición su primitivo origen medieval, con un montaje que desarma estructuras, tabiques y techumbres para mostrar cómo el edificio civil más emblemático de la ciudad tuvo su origen en una casa-torre del siglo XV. La muestra es fruto de los estudios realizados para la rehabilitación del edificio, un gran caserón ubicado en la calle Cuchillería, propiedad hoy de la Caja Vital.

En el corazón de la Casa del Cordón: su torre. Estudio de una arquitectura invisible resulta, sobre todo, una exposición didáctica. Aunque está considerado una de las construcciones civiles más interesantes de Vitoria, el edificio había permanecido en el olvido hasta su reciente restauración, que se presentó en mayo. Es cierto que la ubicación no hacía honor a su historia arquitectónica: en una de las calles más populares del casco medieval, entre tabernas y restaurantes, reconvertida en casa de pisos desde hace más de un siglo, la Casa del Cordón se mostraba como una más: se desdibujaba su perfil.

Con todo, su fachada no dejaba indiferente a nadie, quizá porque fue el edificio más importante de su tiempo, en una Vitoria que contaba con 4.000 habitantes, pero mantenía una situación de privilegio por su condición de lugar de paso en el camino real que unía la península con el continente: en el palacio se alojaron los Reyes Católicos, Felipe el Hermoso o el papa Adriano VI.

La rehabilitación arquitectónica ha recuperado su prestancia y esta exposición recrea su historia. A través de maquetas, paneles, cuadros, armas de época y herramientas tradicionales, los visitantes se acercan a un periodo clave en la historia de Vitoria, entre los siglos XIV y XVI. El Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la UPV se ha centrado en el proyecto que se realizó por encargo del judío converso Pedro Sánchez de Bilbao sobre una vieja casa medieval.

La muestra se divide en seis apartados. El primero de ellos explica la evolución constructiva de la torre bajomedieval, para cuyo conocimiento ha sido aplicada la metodología de la arqueología de la arquitectura, mientras que el segundo se centra en el contexto histórico en el que aparecen este tipo de construcciones, especialmente en todo lo referido a la lucha de bandos que en ese momento se producía en Vitoria entre los partidarios de los Calleja y los de los Ayala.

Construcción en 3-D

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La muestra permite además conocer la funcionalidad de una torre, cómo llevaba a cabo el control de la Vitoria del siglo XV y su papel en el sistema feudal, así como sus partes, sus elementos defensivos y residenciales y la vida en el interior de un edificio de estas características. Asimismo, se ofrece información sobre el proceso de construcción, entre el que destaca la elección del emplazamiento. Esta introducción concluye con una referencia a los últimos tiempos de las torres en la capital alavesa: su desaparición tras perder sus funciones defensivas y represoras y la edificación de los primeros palacios renacentistas en el siglo XVI. La exposición no se olvida, por supuesto, del elemento palaciego más característico de la Casa del Cordón, su bóveda estrellada.

Se pueden ver paneles con textos e ilustraciones explicativas, maquetas con reconstrucciones de torres bajomedievales como la de la Casa del Cordón y armas de época como ballestas, cascos y corazas procedentes del Museo de Armería de Álava. La estrella del montaje es el audiovisual en el que se recoge en 3-D la construcción del inmueble tal y como fue, según los estudios de los investigadores. Para contextualizar la historia de este edificio, se han recuperado herramientas de cantería tradicional, además de cuadros y diversas obras de arte referidas a edificios y hechos históricos de la Vitoria de la época.

En el corazón de la Casa del Cordón: su torre. Estudio de una arquitectura invisible se puede visitar hasta el próximo 22 de enero en el propio edificio (Cuchillería, 24) de 18.30 a 21.00, los días laborables, y de 12.00 a 14.00 y de 18.30 a 21.00, los domingos y festivos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_