_
_
_
_
_
Reportaje:

Los hitos científicos del siglo XX

'100 años de innovación' rinde homenaje a los grandes inventos en el Museo de la Ciudad

El Museo de la Ciudad acoge la exposición 100 años de innovación, que recorre los descubrimientos científicos más destacados del siglo XX, promovida por el área de las Artes del Ayuntamiento de la capital y la multinacional estadounidense 3M. Hasta el 6 de noviembre el visitante puede contemplar algunos de los avances clave de la historia del siglo pasado, representados con inventos y hechos innovadores divididos en cuatro áreas temáticas: Prodigios cotidianos, Milagros de la medicina, Imagen y sonido y Rompiendo tiempo y distancias.

"La capacidad de crear ha sido inherente a la naturaleza humana en todas las etapas de su historia, pero quizás en los pasados 100 años haya sido cuando se ha manifestado con más vigor", reza un cartel en la entrada de la muestra. Y, para representar estas innovaciones científicas, se ha destacado un invento o acontecimiento de cada año del siglo pasado.

Entre los elementos expuestos hay desde invenciones tan sencillas como un sujetapapeles o un post-it hasta tubos fluorescentes, anticonceptivos, reproductores de mp3 y ordenadores. También hay espacios dedicados a diferentes hitos de la exploración espacial en su evolución desde el cohete al transbordador, Internet o el proyecto del genoma humano.

La trascendencia de la aviación no ha escapado a los autores de la muestra, y es en este apartado donde se puede encontrar el único español presente en 100 años de innovación: se ha dedicado un espacio a uno de los pioneros de la aviación, el murciano Juan de la Cierva, por su creación más célebre: el autogiro, un precursor del helicóptero.

Algo que todos los inventos tienen en común, según el comisario de la muestra, Francisco Aguadero Fernández, es "haber cambiado la vida diaria y, en muchos casos, haber cambiado la propia historia de la humanidad".

Otra característica de la mayoría de los inventos y los hitos científicos de la muestra es que casi la totalidad de sus protagonistas son estadounidenses. Pero los promotores de la exposición no sólo pecan de un orgullo nacional excesivo: la multinacional 3M, con sede en St. Paul (Minnesota), no ha resistido la tentación de subrayar en múltiples ocasiones sus contribuciones -algunas más valiosas que otras- al conocimiento científico, y de paso convertir un espacio público en uno que suena mucho a promoción.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por otro lado, el Museo de la Ciudad alberga también una exposición sobre la ciudad de Pompeya, sepultada bajo la lava del volcán Vesubio en el año 79. Se puede ver hasta el 4 de diciembre.

La muestra recrea una calle de más de 30 metros de largo de la urbe histórica. La construcción tiene adoquines, aceras, fachadas, tiendas y un bar de la época.

Además, explica cómo Pompeya fue descubierta cuando el futuro Carlos III era rey de Nápoles y cómo el descubrimiento influyó en el urbanismo que el monarca desarrolló en su transformación de Madrid.

Dentro de la exposición se proyectan dos documentales -Sepultados por el Vesubio y A la sombra del Vesubio- del canal Discovery Channel sobre la destrucción de la ciudad de Pompeya.

Sepultados por el Vesubio narra la crónica de la erupción, analizada por un grupo de científicos que tratan de reconstruir las últimas horas de la ciudad.

El segundo documental, A la sombra del Vesubio, ahonda en la historia de Pompeya y la posibilidad de otra erupción del volcán del monte Vesubio. En la cinta se estudian los restos arqueológicos, paralizados para la posteridad en el mismo momento del desastre.

100 años de innovación y Año 79 Pompeya. Madrid 1759. Museo de la Ciudad. Príncipe de Vergara, 140.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_