Un libro analiza la importancia de la fabricación de barriles en la historia económica de Almería
La Asociación de Amigos del Museo de Terque (Almería) ha publicado una obra en la que rescata la memoria del oficio de la barrilería, su historia, procesos de trabajo y técnica de construcción de barriles en los que se transportaba la uva de mesa hacia destinos internacionales. La barrilería en Almería relata con precisión la historia de la llamada uva de barco o de embarque que llegó a cultivarse desde 1830 hasta mitad del siglo XX en buena parte de la provincia.
Sus autores, el historiador Alejandro Buendía y el antropólogo Juan Salvador López, relatan la importancia que este oficio tuvo para una provincia de la que anualmente salían 2,5 millones de barriles cargados de uva con destino a Gran Bretaña, Oceanía, África o América. "La uva del barco se llamaba así porque se cargaba en el puerto y era una variedad muy resistente, con un pellejo muy duro que le permitía aguantar meses en las bodegas de los barcos hasta llegar a destinos como Inglaterra", explica Alejandro Buendía.
Su exportación desde Almería supuso una gran revolución para muchos municipios que se dedicaron al monocultivo y hubieron de contratar mano de obra especializada en la fabricación del único envase acorde para su transporte. "Esta uva nació en Ohanes y se extendió a todo el valle del Andarax. En el siglo XIX saltó a Berja y Dalías y estos pueblos se convirtieron en los principales productores", apunta Buendía.
El libro da cuenta de cómo surgió la sustitución del barril por el platón o caja de madera como soporte más barato, más rápido de fabricar y de mejor adaptación a los nuevos sistemas de transporte (barcos, trenes y camiones) para hacer llegar la uva a su destino. Los barrileros y sus barriles dejaron de ser una pieza clave en la comercialización de la fruta.
Los nuevos envases de madera, y más tarde los de plástico o cartón, supondrán el final definitivo de la barrilería: en media hora un hombre podría hacer 100 platones; para hacer 100 barriles un hombre necesitaba una semana. "Fue así como el oficio de barrilero desaparece. La gente ha de buscarse otro modo de subsistencia y desaparecen con ellos herramientas específicas para la confección de barriles", añade el autor.
La barrilería en Almería, patrocinado por la Diputación de Almería, ofrece pistas también acerca del movimiento obrero almeriense y de cómo los barrileros supieron organizarse en sociedades. "Fueron los auténticos precursores del movimiento obrero porque tuvieron mucha fuerza. Si ellos paraban la exportación se paralizaba y organizaron muchas huelgas", afirma el historiador. El libro ha supuesto un trabajo de campo realizado en 19 pueblos de la provincia, así como decenas de entrevistas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.