_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

XBRL: La aportación tecnológica a la buena práctica contable

No es novedoso afirmar que la Agencia Tributaria Española es líder en innovación tecnológica en el ámbito institucional a escala mundial. Los galardones recibidos así lo certifican. Sorprende, por ello, la escasa repercusión que ha tenido la incorporación obligatoria de las tecnologías relacionadas con XML (EXtensible Markup Language) en el proceso de las retenciones correspondientes al IRPF ejercicio 2005. No sorprende, por el contrario, que la Agencia Tributaria, la Intervención General de la Administración del Estado, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Ministerio de Industria (a través de Red.es) se hayan integrado en XBRL España.

XBRL EXtensible Business Reporting Language, es un vocabulario desarrollado a partir de XML (vid el magnifico libro sobre XML que acaban de publicar Martín & Martín en Prentice Hall) el lenguaje abierto y gratuito pensado para la web que desde sus comienzos, hace ahora siete años, está patrocinado por el World Wide Web Consortium (W3C) la institución que controla y organiza los estándares utilizados y que está dirigida por el autor de la web, Tim Barness-Lee, premio Príncipe de Asturias de hace dos años. Los ordenadores procesan los documentos XBRL de una forma eficiente. Al recibir un informe XBRL reconocen la información, la seleccionan, la analizan, la almacenan, la presentan de forma diversa en función de las necesidades de los consumidores de la información y la pueden intercambiar con otros usuarios.

El proceso de estandarización de esta tecnología está a cargo de XBRL.org, en cuya sección española ha tomado el liderazgo el Banco de España
Sorprende la escasa repercusión que ha tenido la incorporación obligatoria de las tecnologías relacionadas con XML en las retenciones del IRPF de 2005
Más información
"Los servicios móviles que no sean muy fáciles de usar fracasarán"
El W3C reúne a expertos e internautas para mejorar la seguridad en Internet

El proceso de estandarización de esta tecnología está a cargo de XBRL.org, en cuya sección española, tras unos pioneros desde el ámbito docente: Universidad de Huelva, Oviedo, Valencia..., ha tomado el liderazgo el Banco de España preocupado por conseguir la estandarización de informes y taxonomías -entendida como diccionario que jerarquiza y etiqueta los elementos constitutivos de un informe contable- en sus relaciones con las entidades financieras. Con el objetivo final de hacer más accesible lo impuesto por Basilea II. En esta organización figuran 32 entidades del nivel de La Caixa, El Corte Inglés o Indra. Dos eventos se anuncian como fundamentales en el camino iniciado. La reunión en Madrid del 18 al 21 de abril de COREP (COmmon solvency ratio REPorting framework) a la que asistirán supervisores, empresas y universidades con el objetivo de alcanzar unos requisitos comunes para el futuro en la UE. Y la primera conferencia europea de XBRL en relación con la información económica financiera que se organiza en Londres el 29 de junio de 2005 y que tiene como participantes, entre otros, a personalidades del nivel de Jaime Caruana, José María Roldán, Tom Jones o Gerald Santucci.

Los acontecimientos empresariales de los últimos años han producido que la normativa y regulación contable haya pasado de ser un asunto exclusivamente de analistas y expertos a convertirse en tema de interés general. Durante el ejercicio 2004 más de 100 ejecutivos de empresas de primer nivel han dejado su puesto. Algunos por temas de corrupción, malas prácticas o conflictos de interés. Pero otros por desconfianza de los mercados o por asuntos personales. Los nombres de Martha Stewart, Bernard Ebbers, Michael Eisner o Harry Stonecipher, están tristemente de actualidad. Los contables han pasado de ser transparentes en las reuniones sociales a centro neurálgico de las mismas. Y los términos: contabilidad creativa, ingeniería financiera o maquillaje de cuentas... son de uso cotidiano entre nosotros.

Fruto de esta inquietud es la evolución estadounidense en esta área. La SEC mantenía hasta el ejercicio pasado, como únicamente admisibles los informes y papel de trabajo redactados en HTML o, en su caso, texto plano que se extenderían a PDF. En la actualidad XBRL es visto como un medio imprescindible. Desde finales del los noventa los trabajos pioneros de Hoffman fueron ampliados por el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) que han acabado cristalizando con la actual especificación XBRL cuya vigencia está garantizada, al menos, hasta 2007. De la importancia de este proceso da cuenta de que han participado instituciones docentes, financieras, y consultores y contables de la talla de Morgan Stanley, IBM o PwC en asuntos claves como la estandarización o la taxonomía. Microsoft fue en 2002 la primera firma en emitir sus informes financieros utilizando XBRL. Y le han seguido Reuters, DaimlerChrysler...

La tecnología debe ayudar a cerrar un proceso que en nuestro país se ha decantado, excesivamente, por polémicas ético-humanísticas y conceptuales (reglamentación versus autorregulación). Como comentaba hace unos días un analista, son debates muy de "letras" que permiten opinar del tema en cualquier foro. Los mercados, los reguladores, los órganos de comprobación e investigación fiscales, los analistas, pero también aquéllos que han aportado el capital necesitan un canal -que puede ser el XBRL desarrollado- que les permita eliminar problemas tales como la existencia de diferentes sistemas contables, lenguajes nacionales, o la necesidad de indicadores extracontables que acerquen los ingresos y resultados de las compañías a una frecuencia óptima para el seguimiento de los mismos. Y lo que es fundamental sin traducciones, análisis o cualquier tipo de actuación humana en el proceso: con absoluta transparencia. Del emisor al consumidor. El usuario o beneficiario de XBRL, como sucede en la actualidad con Word o Excel, desconoce totalmente las premisas y formato técnico en el que se ha fundamentado su información, únicamente la utiliza. Es el sino de la informática.

Como indica J. Mistrel (informe del CAE) si los controladores aéreos trabajasen con el mismo tipo de sistema que los utilizados en materia de información financiera todos los aviones del mundo caerían al suelo. Y añade: ...en los dos casos se trata de transmitir informaciones de naturaleza muy técnica, que cambian rápidamente, presentándolas en formato inteligible para el usuario que debe tener confianza absoluta en su fiabilidad y su exactitud.

Hoy en día, lo habitual para un controlador aéreo. ¿Un sueño para la información contable y financiera?

Eduardo Beut es vicepresidente de la Corporación Financiera de las Cajas de Ahorro Valencianas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_