_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Riesgos y oportunidades

Y todo ello ha venido acompañado de peticiones permanentes de que nadie se inmiscuyera en el debate catalán, porque era algo que debían debatirlo ellos solos; porque lo que es bueno para Cataluña es bueno para España. Se podría añadir: y lo que es bueno para Andalucía es bueno para España, y lo que es bueno para Euskadi..., etcétera. Pero si eso es así, los que en cada caso quedan subsumidos en España, los no catalanes, los no vascos, los no andaluces..., cuyo bienestar se asegura buscando el propio, no deben tener opinión al respecto.

Podría ser que todos estos riesgos fueran fruto de una preocupación subjetiva, sin base en la realidad, y que el futuro lleve a todo lo contrario: una España más fuerte como Estado, con una integración en un proyecto común mucho mayor que ahora de Cataluña y, posteriormente, de todas las demás autonomías. Pero sería absurdo pensar que los riesgos no existen, y que sólo existen las oportunidades. Se podría plantear lo que es la prueba del nueve. En contra de la opinión de algunos que en cualquier duda o crítica respecto al proceso catalán sólo ven cavernas mesetarias y el estruendo de tambores del más rancio nacionalismo español, el discurso de la España plural, el perfeccionamiento federal de la España autonómica, es posible y necesario. Existe una nación catalana desde el momento en que existen catalanes que así lo sienten. Como existe la nación vasca e incluso la nación española a pesar de Pujol. Pero el discurso de la España plural nunca será aceptable mientras se contraponga una España plural a una Cataluña homogénea en el sentimiento nacional y en la exclusividad de la pertenencia a la nación catalana. Ese discurso de la España plural no será legítimo mientras se contraponga a una Euskadi también homogénea y exclusiva en el sentimiento de pertenencia a la nación vasca.

El discurso de la pluralidad se puede y se debe decir tanto de España como de Cataluña y de Euskadi. España es, si se quiere, nación de naciones. Pero también Cataluña. Y también Euskadi. A partir de ahí se puede hablar de todo, porque desde ese momento España no es exterior ni a Cataluña, ni a Euskadi. Pero, no siendo exterior, determinadas reformas de los estatutos sólo son posibles negando la pluralidad de Cataluña y/o de Euskadi.

Joseba Arregi es profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_