_
_
_
_
_
Tribuna:COYUNTURA INTERNACIONAL
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Remesas

La globalización ha permitido la interacción de culturas, pero también ha promovido un mejor funcionamiento de los mercados. Así, la reducción en los costos de transporte y obtención de información ha permitido que en el mercado de trabajo de algunos países europeos se produzca una flexibilidad de hecho que ha conducido a obtener mayores tasas de crecimiento y mejor nivel de vida. Tal es el caso español.

El impacto sobre las economías proveedoras de esa mano de obra es más incierto. Hay un gran número de personas dispuestas a arriesgar hasta la vida por hallar oportunidades en otros países. Por tanto, la inmigración muestra la incapacidad de las regiones pobres para generar las oportunidades necesarias para conservar su capital humano.

América Latina se ha convertido en el mayor receptor mundial de remesas de la emigración (más de 50.000 millones de dólares)

¿Regresarán a sus países? La experiencia dice que este capital, en su mayor parte, está perdido para las economías subdesarrolladas. Más aún, el desperdicio es mayor debido a que una proporción muy elevada de las personas que deciden trabajar en otro país tienen altos niveles de educación. En México, Guatemala o República Dominicana, más del 20% de la población con educación media o superior ha decidido emigrar en algún punto de su vida.

Pero, ¿hay algún beneficio derivado de esas pérdidas? La respuesta, por fortuna para los países pobres, es afirmativa y tiene que ver con los flujos de remesas. Buen ejemplo es América Latina, región que se ha convertido en el mayor receptor de estos recursos (más de 50.000 millones de dólares). En muchos países, las remesas constituyen una proporción importante de las fuentes totales de divisas (más de 100% del PIB en El Salvador o 70% de los ingresos por exportaciones de crudo en México). Más aún, de acuerdo con proyecciones del BID, estos recursos seguirán creciendo hasta alcanzar los 500.000 millones en 2010.

Dadas las proporciones potenciales de estos flujos, es vital que los gobiernos incentiven su ahorro y uso en actividades productivas. En ese sentido, el papel de los intermediarios financieros es fundamental. Su entrada en el mercado de remesas ha reducido los costos de envío (de 15 dólares por cada 200 hace 5 años, hasta poco menos de la mitad hoy) y, en segundo lugar, la incorporación de estos recursos en el sistema bancario debe ayudar a su desarrollo y a la eficiente canalización del dinero hacia proyectos productivos.

M. Cardoso es economista del Servicio de Estudios de BBVA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_