_
_
_
_

El PSE no ve "indicios de cambio" en el inicio de la negociación presupuestaria

Pastor exige a Zenarruzabeitia "acuerdos de fondo" sobre marco jurídico y política social

Los contactos del Gobierno con el PSE en busca de apoyos suficientes para aprobar los presupuestos de 2006 proseguirán con dos reuniones más antes de mediados de octubre, pese a que el portavoz parlamentario socialista, José Antonio Pastor, puso distancia ayer a la posibilidad de un acuerdo tras mantener ayer su primera reunión negociadora con la vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia.

Pastor señaló a través de un comunicado que su partido no aprecia "indicios de cambio" en los planteamientos del Gobierno y que subsisten "innegables diferencias", cuya superación exigiría, como había mantenido en un encuentro anterior con los medios informativos, "rectificaciones sustanciales" del Ejecutivo.

Pastor se reunió en la sede del Ejecutivo durante una hora con Zenarruzabeitia, a quien avanzó que su partido supedita cualquier respaldo a los presupuestos a lograr antes "acuerdos políticos de fondo" sobre marco jurídico y política social. El PSE desea también un gran pacto escolar y "que se extremen los controles parlamentarios de las cuentas públicas". El portavoz socialista reiteró también a Zenarruzabeitia su exigencia de que no negocie en paralelo las cuentas con más grupos, en clara referencia a EHAK, la otra formación en la que el Ejecutivo podría buscar la mayoría de la que carece.

El PSE no admite tampoco que el Gabinete o el PNV pretendan intercambiar el apoyo nacionalista a las cuentas del Gobierno central en el Congreso por el suyo a las de Ibarretxe. Pese a que el presidente del PNV, Josu Jon Imaz, desvinculó ambas negociaciones hace unas semanas, su portavoz en el Congreso, Josu Erkoreka, insistió ayer en considerar "lógico" ese intercambio tras reunirse con representantes del PSOE y del Gobierno central.

Pastor, por su parte, volvió a rechazar ese planteamiento: "Son dos ámbitos independientes y no creo que a los nacionalistas les haga falta que les recordemos que los temas de competencia de las instituciones vascas se tienen que discutir aquí".

Zenarruzabeitia recibió también al PP, que aplazó hasta hoy cualquier comentario.La defensa de un modelo de partido basado en un "funcionamiento pluralista" llega en el momento de más calma del PSE, con una cohesión interna desconocida en la última etapa de Nicolás Redondo Terreros. De hecho, el anterior cónclave socialista, celebrado en marzo de 2002, fue extraordinario ante la dimisión de Redondo.

La sima que se había creado internamente debido, entre otras cosas, a la política de seguidismo de la estrategia del PP derivó en una lucha interna entre los seguidores de Redondo y de Patxi López. Éste último enarboló la bandera de un modelo de socialismo autónomo y vasquista y logró ganar el congreso, pacificar el partido y, a la postre, lograr los mejores resultados para el PSE en las últimas elecciones autonómicas.

En ese nuevo modelo de partido que dibuja la ponencia de Organización y Estatutos, el texto defiende

mantener unas "nuevas relaciones" con las ONG, "sin paternalismo ni oportunismo" y "sin ánimo de utilización partidaria". Se dibuja también un intento de lograr una relación preferencial con los jóvenes, a los que se adjudica una "mayor presencia de militantes jóvenes en los órganos de dirección y de representación" del partido y en las candidaturas institucionales. Sin embargo, esta apertura del partido a la sociedad civil -definida en la ponencia como la "vía casi natural para la entrada en el espacio público de los jóvenes"- no se traduce en la utilización de listas abiertas para la elección de sus dirigentes.

Comité Nacional

La ponencia de Organización, que junto a la ponencia política serán aprobadas el próximo sábado por el Comité Nacional de los socialistas vascos, indica que "los órganos ejecutivos del partido se seguirán eligiendo por el sistema de listas bloqueadas, cerradas y sistema mayoritario".

La actual dirección, sin embargo, sí considera conveniente "limitar aquellos supuestos en los que la acumulación de cargos en una sola persona o la injustificada duración de su presencia en ellos, supongan un evidente quebranto de la eficacia de su gestión o una injustificada concentración de poder". La ejecutiva considera necesario adoptar una política de formación dirigida sobre todo a los cargos públicos, pero también a los afiliados y cargos internos. Y, de hecho, la dirección impulsará una "escuela de formacion permanente".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_