_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El riesgo de algunas entradas de capital

Las crisis financieras en economías emergentes se pueden incluir entre los fenómenos económicos más importantes de los últimos decenios. Su importancia radica, desde un punto de vista empírico, en la paralización del crecimiento y el desarrollo de las economías afectadas; y, desde un punto de vista teórico, en que han acarreado debates políticos y académicos de gran calado y han dejado una profunda huella en el discurso de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

La experiencia del sureste asiático constituye un caso altamente representativo y debatido de crisis financieras. Pero el interés de esta obra radica no solamente en que aborda el estudio de esas crisis, sino que además contribuye a cubrir el vacío editorial existente en nuestra lengua en esas cuestiones.

Capital extranjero y política económica. Las crisis financieras del sudeste asiático

Clara García

Editorial Fundamentos

ISBN 84-245-1013-5

La autora, Clara García, es doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), profesora de Economía Aplicada en la Universidad de Huelva y miembro del Grupo de Estudios Económicos de Asia Oriental de la UCM.

Es frecuente que los debates que inspiran las crisis financieras giren en torno a su vertiente internacional. Pero una de las principales novedades de este trabajo radica en que realiza el estudio de las crisis financieras desde una perspectiva nacional, al analizar los efectos de las entradas de capital en las economías receptoras y las políticas económicas que los gobiernos pueden utilizar para prevenir el estallido de las crisis, al menos mientras la arquitectura financiera internacional no se haya mejorado sustancialmente.

La autora de esta obra defiende que una crisis financiera puede derivarse del deterioro de variables comerciales o financieras; pero que ese deterioro no es necesariamente el resultado de políticas económicas insostenibles, sino de la entrada masiva de ciertos capitales, junto con la enorme dificultad a la que se enfrentan los gobiernos nacionales para la puesta en marcha de políticas económicas que eviten los efectos negativos de esas entradas de capital.

Más concretamente, la autora sugiere la imposibilidad de que la política económica nacional baste para evitar las crisis. Así que, sin perjuicio de que los gobiernos nacionales tengan aún algún pequeño margen de maniobra -el uso del control de capitales o el refuerzo de la regulación- para reducir la probabilidad de que se produzcan crisis, también es necesario modificar el contexto internacional en el que los gobiernos operan, ese funcionamiento de los mercados financieros internacionales.

Para la autora, las modificaciones del funcionamiento de ese sistema y las medidas supranacionales para evitar las crisis tardarán en llegar, si es que llegan algún día. Pero finaliza con un rayo de esperanza en una sólida apuesta por un nuevo contexto donde los gobernantes puedan dejar de competir por la recepción de capital y dejar de regirse por la necesidad de mantener la estabilidad financiera, y donde puedan preocuparse por el crecimiento y el desarrollo de sus naciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_