_
_
_
_
Reportaje:

Empúries descubre sus jardines

El yacimiento arqueológico incorpora al recorrido por las ruinas un paseo entre plantas y árboles del mundo romano

En el recuperado jardín de una de las villas de la antigua ciudad de Empúries, en una estructura que reproduce el hortus de una domus romana, y mediante paneles y parterres con plantas y flores, los visitantes que se acerquen a visitar estos días el yacimiento arqueológico de L'Escala podrán conocer cuáles eran las especies vegetales que los romanos usaban en la vida cotidiana. Verán y olerán las numerosas especias y hierbas aromáticas que plantaban en sus huertos y utilizaban para condimentar sus platos -hasta tres o cuatro diferentes-; las plantas que maceraban para elaborar perfumes para su aseo personal o para sus ceremonias religiosas; conocerán qué árboles plantaban en sus huertos, los frutos que comían o las plantas que aparecen como atributos de divinidades, emperadores o altas personalidades y que identificar sus cualidades.

Más información
Un plan director para mejorar la visita

La exposición Jardines de Empúries. La jardinería en época romana, abierta hasta el 18 de septiembre en el yacimiento de Empúries, nos acerca al conocimiento actual de las especies vegetales en el mundo antiguo. Coincidiendo con la exhibición, los responsables del yacimiento incorporan a la visita de las ruinas un recorrido por sus jardines, donde medio centenar de plantas y árboles documentados en época romana crecen en los mismos espacios arquitectónicos en que se encontraban en el pasado. La visita a las impresionantes ruinas se convierte así en algo doblemente agradable: permite conocer los restos materiales que han llegado hasta nosotros y disfrutar de un paseo entre la misma vegetación que rodeaba a los griegos y romanos que vivieron allí desde que comerciantes foceos fundaron en el siglo VI antes de Cristo una ciudad que vivió y recibió su nombre del comercio, que es lo que significa emporion en griego.

Según Xavier Aquilué, director de las excavaciones y del museo de Empúries (integrado en el Museo de Arqueología de Cataluña), "la exposición se ha realizado a partir de los datos obtenidos de las fuentes clásicas, la representación de plantas en pinturas, mosaicos, esculturas o monedas y de ciencias auxiliares de la arqueología que estudian el polen o el carbón de las excavaciones". La recuperación de la extensa y variada vegetación del yacimiento, añade Aquilué, "es un valor añadido que facilita la visita a las 225.000 personas que recorren las ruinas cada año, y ayuda a entender el urbanismo de las ciudades griega y romana". Y es que, añade, "a diferencia de los restos arqueológicos, la vegetación ha ido cambiando a lo largo de los años, fruto de las modas de cada época".

De los campos de viñas que cubrían el yacimiento, se pasó a los pinos plantados para fijar las dunas de la costa y a los cipreses que comenzaron a surgir en la ciudad griega conforme se iba excavando, y que obedecía, según Aquilué "a una concepción romántica de la ruina". Ahora -algo que llama la atención a quien hace tiempo que no visitaba los restos- los cipreses han desaparecido casi totalmente. Sobre todo los que afectaban a las estructuras o dificultaban una lectura correcta. "Un ciprés plantado en mitad de un dormitorio o una sala de banquetes impide que los visitantes entiendan lo que ven", explica Aquilué.

En cuanto a la ciudad romana, las últimas intervenciones han consistido, por una parte en sustituir el césped del área central del forum para que tuviera un aspecto más cercano al original de una plaza pavimentada en piedra y, por otra, en sustituir en las zonas ajardinadas las especies plantadas en las décadas de 1960 y 1970 -según la moda de jardín francés en la que predominaban los cipreses ornamentales y evónimos que formaban caminos y parterres geométricos- por laureles, almendros, madroños, membrillos, higueras, algarrobos, limoneros, granados, nísperos, olivos, perales, encinas, alcornoques, olmos, robles, y plantas como la vid, tomillo, lavanda, hinojo, retama, menta, acanto, lirio o rosa, entre otras, hasta alcanzar un total de 44 especies vegetales documentadas en época romana.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Las ruinas de una casa romana en Empúries con un jardín de vides y otras plantas mediterráneas típicas en la época.
Las ruinas de una casa romana en Empúries con un jardín de vides y otras plantas mediterráneas típicas en la época.PERE DURAN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_