_
_
_
_

Gallardón pedirá a Mayoral que prepare a Madrid para aspirar otra vez a los Juegos

El alcalde anuncia la disolución de la Oficina Olímpica y la Fundación 2012

Mábel Galaz

Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid, ofrecerá a Feliciano Mayoral, hasta ahora consejero delegado de la candidatura Madrid 2012, que vele por el proyecto olímpico y que prepare una nueva presentación ante el Comité Olímpico Internacional (COI) para que la ciudad vuelva a competir por organizar unos Juegos. El alcalde, tras la Junta de Gobierno de ayer, anunció la disolución de la Oficina Olímpica y de la Fundación Madrid 2012, ya que legalmente debe ser así una vez que la ciudad no ha logrado su objetivo de alcanzar la designación de Madrid como organizadora de los Juegos Olímpicos de 2012 y que ambos organismos fueron creados con ese propósito.

"Se creará una dirección general dentro del organigrama del Ayuntamiento para mantener vivo y al día el proyecto", dijo Gallardón. Los partidos de la oposición (PSOE e IU) ya han adelantado de palabra lo que le reiterarán en los próximos días al regidor: quieren un plan consensuado para seguir apoyando los sueños olímpicos de la ciudad.

Más información
La oposición propone que Ana Botella sea reprobada por "romper el pacto olímpico"

El alcalde de Madrid y los grupos de la oposición están de acuerdo en que hay que mantener vivo el sueño olímpico, al mismo tiempo que comparten la idea de que cualquier acción que se emprenda debe ser desde el consenso. Nadie desea romper la unión que este proyecto ha generado en la ciudad, en todo el país y en todas las instituciones, pero las portavoces de la oposición -la socialista Trinidad Jiménez e Inés Sabanés de IU- no quieren que se repitan situaciones del pasado. Por no perjudicar a las aspiraciones de Madrid 2012, Jiménez y Sabanés aseguran haber silenciado algunas situaciones que han dejado fuera de juego a sus respectivos grupos en un proyecto que ha tenido amplio respaldo popular y político. Ambos partidos critican la falta de transparencia en la información que ha mantenido la Fundación de Madrid 2012 gestionada por un ex diputado del PP Roberto Sanz Pinacho y el férreo control que ha ejercido sobre todo el proyecto el vicealcalde Manuel Cobo, a la vez que recuerdan que Gallardón al tomar posesión de la alcaldía aseguró que él se iba a ocupar directamente de Madrid 2012 y que todo se iba a hacer desde el consenso.Los tres grupos municipales también deben consensuar cuál es el momento más adecuado para presentar otra vez la candidatura. La primera opción es 2016; la siguiente, 2020. El presidente del COI, Jacques Rogge, invitó a Madrid el pasado día 6 a hacerlo en la próxima convocatoria. Hay una regla no escrita que indica que los Juegos cambian de continente cada cuatro años, pero cabe la posibilidad de que el COI la rompa. Hay otra regla: el COI valora la insistencia de las ciudades aspirantes en seguir intentando la carrera olímpica.

Barcelona se presentó en tres ocasiones antes de lograr convertirse en sede de los Juegos del año 1992. Y París ha sido derrotada en Singapur por tercera vez. Juan Antonio Samaranch, presidente de honor del COI, también es partidario de que Madrid vuelva a intentarlo en 2016 y así se lo ha transmitido a los responsables de la candidatura de Madrid.

La candidatura de Madrid 2012 "ha generado entre la ciudadanía un caudal muy importante que no hay que perder", señaló la socialista Trinidad Jiménez. "Ahora lo que debemos estudiar con detenimiento es la manera de cómo seguir. Está claro que cualquier decisión que se tome debe ser desde el consenso porque los plazos olímpicos se extienden en el tiempo", añade.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Si Madrid optase por organizar los Juegos de 2016, debería hacerlo oficial en enero de 2007, cuando la legislatura esté próxima a finalizar, ante la convocatoria de las próximas elecciones municipales. "Por eso, entre otras muchas cosas, éste debe ser menos que nunca un proyecto del PP. Debe ser un proyecto de toda la ciudad. Para ello la nueva estructura que se cree, menor de la que había hasta ahora, debe de disponer de toda la independencia necesaria y ser dirigida por profesionales con la participación de todos", añadió. Jiménez cree que los planes olímpicos de Madrid deben ser consultados con el Gobierno central.

Inés Sabanés, de IU, también es muy rotunda en sus condiciones para seguir apoyando el proyecto: "No vamos a consentir en mi grupo situaciones del pasado. Se nos ha negado información y la oficina se ha convertido en un lugar controlado por el vicealcalde [Manuel Cobo] y un ex diputado del PP".

Sabanés cree que hay que seguir en la carrera olímpica y que para ello hay que realizar una evaluación para saber cómo seguir y en qué mejorar. A ella, como a Jiménez, le preocupa cómo seguir impulsando las políticas encaminadas a mejorar la ciudad. Y así se pregunta qué pasará, por ejemplo, con el proyecto medioambiental ligado a Madrid 2012.

Deporte de base

Sabanés considera que junto con el nuevo diseño de la estructura olímpica es necesario impulsar el deporte de aficionados. "Debemos introducir en la negociación con el Ayuntamiento este elemento. El deporte siempre se ha diseñado desde el consenso, pero el vicealcalde está intentando privatizarlo. Ahí están los polideportivos que el equipo de gobierno está sacando a concurso. Si queremos ser ciudad olímpica, debemos fomentar el deporte de base", agregó.

La oposición planteará a Gallardón qué pasará con las infraestructuras olímpicas en marcha. El alcalde de Madrid aseguró hace unos días en Singapur que se harán todas las instalaciones que hay comprometidas. Pero lo que queda por determinar es si se seguirán haciendo a través de la empresa Infraestructuras Olímpicas, creada hace unos meses. "El alcalde dijo ayer que si alguien quiere hacerse cargo de la gestión del estadio de La Peineta, se estudiará. Eso me parece muy peligroso", advirtió Sabanés.

El vicealcalde Manuel Cobo aseguró que todavía no se ha entrado a analizar en detalle cómo se continuará con el proyecto olímpico y con las políticas subsiguientes que éste ha impulsado. Un portavoz municipal aseguró, sin embargo, que el alcalde se va a tomar unos días para decidir con qué estructuras dotar a todas las ramas dependientes del proyecto Madrid 2012: las competiciones comprometidas, el voluntariado, el medio ambiente y las instalaciones. La oposición le va a proponer que el proyecto no se diluya, sino que se mantenga de forma compacta, aunque con menos efectivos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mábel Galaz
Fue la primera mujer en pertenecer a la sección de Deportes de EL PAÍS. Luego hizo información de Madrid y Cultura. Impulsó la creación de las páginas de Gente y Estilo. Ha colaborado con varias cadenas de televisión y con la Cadena Ser. Ahora escribe en El País Semanal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_