_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Respuestas neutras

Las expectativas creadas el pasado lunes por los mercados de valores de la eurozona se quedaron en nada, al igual que la previsible tormenta política por el rechazo de una parte de la población a la Constitución europea.

Los inversores particulares optaron ayer por la prudencia, lo que dejó libre el terreno a los profesionales que, a su vez, dejaron correr sus teorías sobre las consecuencias económicas de la peculiar situación que vive la UE.

Todas las Bolsas se orientaron a la baja sin excepciones, pero los valores más importantes, los que forman el núcleo duro de las grandes carteras, resultaron los más castigados, también sin apenas excepciones. El índice Euro stoxx 50, que agrupa a las principales empresas europeas, descendió el 0,64%, mientras que las pérdidas en los índices selectivos de los grandes mercados no superaron el 0,45%.

El Ibex 35 bajó el 0,42% y consigue mantener los 9.400 puntos, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid, con mayor ponderación de valores medianos y pequeños, cedía sólo el 0,30%. En el mes de mayo el Ibex 35 ha subido el 4,73%, mientras que el índice madrileño ganó el 5,17%.

La Bolsa de París terminó esta sesión con un descenso del 0,34% y en medio de una tranquilidad absoluta, al tiempo que Francfort bajaba el 0,44% y Londres el 0,45%. Los indicadores económicos de la eurozona conocidos ayer no sorprendieron a los inversores, pues el IPC armonizado cede una décima en mayo y la confianza económica prosigue en descenso, mientras que el dinero en circulación, la masa monetaria, creció ligeramente.

En Estados Unidos la reacción del mercado de valores ante los indicadores económicos fue de sorpresa, ya que tanto el índice de actividad empresarial de Chicago como el de confianza de los consumidores se alejaron mucho de las previsiones de los analistas, cada uno en una dirección. La confianza de los consumidores saltó hasta 102,2 con unas previsiones de 95,9 y la actividad empresarial se acercó peligrosamente a los 50 puntos que son la barrera entre el crecimiento y la depresión y cayó hasta 54,1 desde los 65,6 de abril.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_